Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Metodologías y estrategias didácticas

Una jirafa en el aula. La neurodidáctica llega a los colegios

Desde hace unos pocos años muchas cuestiones que hasta ahora sólo intuíamos están siendo objeto de estudio por la Neurociencia y poco a poco, nos están dando las claves de cómo aprende nuestro cerebro; es ahora, con datos en la mano, cuando podemos mejorar aplicando lo aprendido al diseño de nuestras clases.

¿Qué es?

Objetivos:

  • Conocer qué es la neurodidáctica, cómo surge y el marco en el que se inscribe esta nueva disciplina.
  • Identificar las características sobre las que se asienta la neuroescuela
  • Conocer el proceso neurobiológico de la motivación y cómo determina el aprendizaje del alumno.
  • Entender por qué no existe aprendizaje sin memoria y cómo trabajar favorecer el paso de la información a las memorias de largo plazo


“Nadie puede aprender nada, y menos de una manera abstracta, a menos que aquello que vaya a aprender encienda su curiosidad”. - Francisco Mora


Desde hace unos pocos años muchas cuestiones que hasta ahora sólo intuíamos están siendo objeto de estudio por la Neurociencia y poco a poco, nos están dando las claves de cómo aprende nuestro cerebro; es ahora, con datos en la mano, cuando podemos mejorar aplicando lo aprendido al diseño de nuestras clases.

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los centros educativos, hoy en día se empiezan a ver iniciativas que diseñan como neuroescuelas; sin comenzar hablando de los contenidos; los profesores que trabajan desde esta perspectiva neuro evocan emociones, plantean situaciones o historias como punto de partida generando un estado en el alumno. Hemos pasado de centrarnos en  la lógica del  cerebro racional a focalizar en las emociones y deseos  con lo que la neuro-educación se aproxima a las estrategias del neuromarketing en cuanto a atención, emoción y memoria.


EL PROCESO NEUROLÓGICO

El cerebro límbico, nuestro cerebro emocional, se activa cuando algo diferente asoma en nuestro entorno. El cerebro reptil lo memoriza si es importante para nuestra supervivencia y el cerebro racional es el que nos permite pensar y reflexionar.

En estas zonas se producen reacciones que liberan los neurotransmisores, se activan cuando algo sobresale de la monotonía. La Neuroeducación aplica este conocimiento científico al aula y nos da una serie de pautas para trabajar la motivación, la atención y la memoria.

En las etapas iniciales, trabajamos mucho con este “gabinete del asombro” con la curiosidad, con el juego y es la neuro la que nos remite a lo que sucede en este proceso como el circuito D.A.S. (deseo, acción, satisfacción)

Deseo - Acción- Satisfacción donde se generan los neurotransmisores según estas fases Dopamina - adrenalina - serotonina

infografia_competenciadigital_cuadro.jpg

El cerebro necesita 3 cosas para funcionar, oxígeno, azúcar y agua.


Por medio del juego, somos capaces de combinar la atención y la satisfacción para convertirlo en una mezcla imbatible que nos ayuda a trabajar la memoria.

La plasticidad neuronal, los ritmos y la atención sostenida también son objeto de estudio y aplicación por la neurodidáctica. Donde ya podemos ver en algunos colegios están inmersos en repensar las clases con una estructura sencilla y neuro-efectiva: Activación, construcción, consolidación y evaluación.

ROSCO APRENDIZAJE (1) (1) (1).png


Con una combinación de estos elementos, y unas pautas, queremos brindarte la posibilidad de comprobar si es o no aplicable en tu aula.

Recomendaciones para una escuela neuro:

  1. ENGANCHA CON LAS JIRAFAS EN EL AULA: sé disruptivo, inicia tus sesiones con algo que cree expectación, miedo o sorpresa. Prueba a decirles que ha entrado una jirafa en el aula. 
  2. EXPLORA SU MICROCOSMOS: debemos aterrizarlo en algo del día a día, llevar el aprendizaje a su microcosmos: Al venir hoy a clase he visto en el parque una fila de árboles todos pintados de azul, ¿a qué creen ustedes que puede deberse ese fenómeno? ¿Qué intención tiene quien lo ha hecho?
  3. EXPLICA Y COMPARTE: en un formato de diálogo o puesta en común sin presión.
  4. APLICA: pero teniendo en cuenta los ritmos que cada alumno necesita para trabajar y dar con los resultados esperados.
  5. REFLEXIONA: buscando que sea el propio alumno quien aproveche su motivación intrínseca. Dirige y acompáñalos con tus preguntas pero no olvides mantener la motivación aprovechando elementos recurrentes  (expectación, miedo o sorpresa)
  6. ALIMENTA EL CEREBRO: como todo elemento de precisión necesita estar bien mantenido. Oxígeno, agua y glucosa son sus necesidades.
  7. MONTAÑA RUSA: sé disruptivo, altera los ritmos y situaciones para generar actividad física y reducir los tiempos de las tareas favoreciendo la atención.

.

Otros enlaces de interés