Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Recursos digitales

Un lugar en el espacio: Situando acontecimientos

Los estudios de Gesell señalan que a partir de los 5 ó 6 años aproximadamente las personas tienen capacidad para localizarse en un espacio, y a partir de los 8 comienza el interés en visitar nuevos lugares que no se conocen. Este interés y esta capacidad en las edades más tempranas está referida a la propia realidad vivida, pero al poco tiempo se puede realizar sobre las representaciones de esa realidad, es decir sobre los mapas.

¿Qué es?

Los estudios de Gesell señalan que a partir de los 5 ó 6 años aproximadamente las personas tienen capacidad para localizarse en un espacio, y a partir de los 8 comienza el interés en visitar nuevos lugares que no se conocen. Este interés y esta capacidad en las edades más tempranas está referida a la propia realidad vivida, pero al poco tiempo se puede realizar sobre las representaciones de esa realidad, es decir sobre los mapas.

Representar el entorno con representaciones gráficas es una actividad que se puede comenzar a trabajar desde la educación infantil; en niveles posteriores, localizar en el espacio determinados acontecimientos ayuda a entenderlos en su contexto, a comprender el valor estratégico que tenían algunas ciudades o lo lejos o cerca que estaban, pero sobre todo, permiten hacerlos más reales.

En otro apartado de este mismo bloque comentamos las posibilidades que ofrecían las actividades de situar acontecimientos en una línea de tiempo. Ahora lo que te proponemos es un ejercicio similar en el que el alumnado sitúe a determinados personajes o acontecimientos en un espacio geográfico.

Algunos de los servicios de internet que permiten realizar este tipo de actividades son por ejemplo:

Con estos servicios puedes localizar lugares o recorridos en un mapa para mostrárselos a tu alumnado y que sepa dónde sucedieron determinados acontecimientos históricos, dónde están situados los puntos de la ciudad que van a visitar, o incluso situar las noticias que salen en la prensa o en la televisión. Una vez realizado el mapa, puedes embeberlo en el blog o la página web de tu materia o verla directamente desde el propio servicio en el que creaste el mapa.

Oportunidades en el aula

Quizás la posibilidad más interesante que ofrecen estos servicios es pedirle a tu alumnado que sitúe geográficamente la información ofrecida en el aula. 

En este caso, podrías realizar la siguiente secuencia de trabajo:

1. Pídele a tu alumnado que se registre en alguno de los servicios que permite trabajar con mapas.

2. Selecciona la información que consideras pertinente que localice:

  1. Lugares en los que vivió un personaje.
  2. Hechos relevantes de un determinado período histórico.
  3. Empresas de un determinado sector para el alumnado de formación profesional.
  4. Puntos de interés de una salida escolar.
  5. Lugares de referencia en el barrio (tiendas, plazas, etc.)
  6. Otras muchas posibilidades.

3. Dependiendo del nivel en el que trabajes puedes darles la lista de lugares que tienen que localizar o pedirles que la busquen. De igual modo puedes presentar alguno de los lugares ya localizado.

4. El trabajo puede realizarse de manera individual, en pequeños grupos o colectivamente entre toda la clase.

5. Además de localizar en el mapa los puntos indicados, se puede añadir otra información que complemente el trabajo.

Si te animas y quieres comenzar una experiencia de este tipo, sigue leyendo más artículos de nuestra propuesta, entre los que encontrarás más información sobre Google Maps y Open Street Maps. Encontrarás guías de cómo realizar un mapa con tus alumnos paso a paso.