El blended learning o aprendizaje mixto, mezclado o semipresencial es aquel que combina la enseñanza en entornos físicos y virtuales. Además, en palabras de Heinze y Procter en 2004 “El Blended Learning es el aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje, y basado en una comunicación transparente de todas las áreas implicadas en el curso”.
El blended learning o aprendizaje mixto, mezclado o semipresencial es aquel que combina la enseñanza en entornos físicos y virtuales. Además, en palabras de Heinze y Procter en 2004 “El Blended Learning es el aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje, y basado en una comunicación transparente de todas las áreas implicadas en el curso”.
Hay quien afirma que el b-learning es un paso hacia delante del e-learning o quien ve en esta metodología un uso tecnológico de la flipped classroom. Así, podría ser ambas cosas o una totalmente nueva, ya que se trata del aprovechamiento tecnológico para unir dos modalidades de enseñanza-aprendizaje diferentes, presencial y online, pero en el que caben todas las metodologías pedagógicas que un profesor desee desarrollar.
Adoptar una metodología b-learning permite aprovechar las ventajas de las metodologías pedagógicas propias del espacio físico del aula y el ámbito digital:
Flexibilidad: la combinación de espacios presenciales y no presenciales permite que el trabajo se adapte a las posibilidades horarias, temporales o rítmicas de los y las estudiantes.
Complementariedad: realizar una formación semipresencial permite complementar las ventajas de ambas metodologías, es decir, el trabajo virtual siempre podrá ser completado y mejorado en el aula y viceversa.
Adaptabilidad y personalización: unido a todo lo anterior, esta modalidad educativa permite que el aprendizaje sea personalizado a cada alumno o alumna y a sus necesidades. Se puede ofrecer más información online para que siga investigando o entregar contenido adaptado a una necesidad cognitiva concreta. Además, el seguimiento en el aula permite contrastar las ideas surgidas en el espacio online.
Aprendizaje cooperativo: poseer un entorno virtual de trabajo en el que interactúan todos los agentes facilita la ayuda y la colaboración para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Aprendizaje progresivo: la adaptabilidad de los recursos de enseñanza permite que los conceptos o competencias sean adquiridos de manera secuencial.
Evaluación continua: los sistemas mixtos de aprendizaje otorgan la posibilidad de ampliar el modelo de evaluación más allá del curso, los exámenes o los trimestres. Esta modalidad ofrece la posibilidad de valorar la colaboración y aportaciones al grupo, realizar actividades evaluables online, autoevaluaciones… se complementa a la perfección con herramientas de gamificación.
Competencia digital: disponer de espacios físicos y online facilita la formación en la competencia digital, donde los espacios físicos pueden reforzar el aprendizaje digital realizando tareas en grupo y comprobando la actividad, así como realizar debates sobre el uso seguro de la tecnología, el desarrollo de la identidad digital, etc.
Responsabilidad y hábito de estudio: la flexibilidad de los espacios virtuales favorece que cada alumno o alumna se haga responsable de sus tareas y repasos, fomentando un hábito de estudio que puede ser también evaluado de modo virtual (a través de sus participaciones, accesos, páginas vistas y tiempo empleado) y reforzado con las sesiones presenciales.
Feedback: la conectividad online permite mantener relación directa entre estudiante y docente, docente y estudiante, estudiante con estudiante o todos con todos. Puede facilitar el progreso educativo y la colaboración, así como ofrecer avisos individualizados en los momentos necesarios.
Innovación
"Actualmente, hacer el aprendizaje de los estudiantes más personalizado, más atractivo y más colaborativo, es lo que está impulsando la innovación”, afirma Javier Tourón; y, sin duda, esta modalidad educativa permite mejorar o desarrollar estos tres aspectos. Puede que muchos de vosotros ya estéis usando este modelo en vuestras formaciones, por lo que solo tenéis que repensarlo en esta clave de aprendizaje mixto para conseguir un b-learning completo e integral.
La aplicación de esta modalidad de enseñanza puede depender, en gran medida, del nivel académico de los alumnos y su edad, de sus intereses, conocimientos, hábitos o competencias; así como de las posibilidades de acceso a la tecnología. Por ello, siempre es necesario realizar una definición completa del alumnado y de sus medios tecnológicos, así como de los disponibles en el aula o centro de estudios, para ser realistas a la hora de realizar la programación.
A continuación se definen los conocimientos y competencias a desarrollar por los alumnos y se estudia qué contenido es accesible o puede serlo a través de las TIC. Además, será necesario tener constancia del número de horas presenciales y virtuales que tanto profesor como alumno deben invertir.
A continuación se programan las actividades a desarrollar para adquirir los conocimientos y competencias mencionadas en las horas virtuales y presenciales. Estas actividades pueden dividirse de diferentes modos siempre que cumplan los objetivos de aprendizaje:
El espacio virtual disponible en el centro de estudios o a través de Moodle, por ejemplo, puede que ya permita incluir la evaluación de los alumnos, pero incluso un blog de aula puede ser utilizado como espacio de aprendizaje. El contenido de estudio, creado por el profesorado, el alumnado u otras personas que han creado y compartido el material en Internet, puede ser compartido en vídeo a través de YouTube, YouTube EDU o Vimeo, en audio con podcast de las diversas plataformas como Ivoox o iTunes, en texto subido a la propia plataforma o a través de presentaciones y documentos en Prezi, Slideshare, PDF interactivo, etc. En ocasiones las aplicaciones móviles también serán de utilidad.
Los horarios de conectividad entre profesores y alumnado pueden ser fijos, donde ambos coincidirán para el estudio y acompañamiento; o variables y flexibles donde cada persona podrá conectarse en el momento en que lo necesite.
Post ¿Conoces las 10 tendencias del blended learning? Javier Tourón, 26 de mayo de 2014
Monográfico: el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de plataformas virtuales en distintas etapas educativas. Observatorio tecnológico del Ministerio de Educación, 2011.
Cabero, J. y Llorente M. C. Del e-learning al blended learning: nuevas acciones educativas. Universidad de Sevilla.
Post Todo lo flipped es blended, pero no todo lo blended es flipped. Raúl Santiago, 11 de diciembre de 2014.
Imperial College London. “Blended Learning Design Tool”.
Personaliza el aprendizaje. Blended Learning. Vídeo Alfredo Hernando.
Niveles de implantación de un modelo FLipped Learning, Flipped Classroom o Blended Learning. Vídeo Raúl Santiago.