El aprendizaje adaptativo fomenta la autonomía y la motivación del alumnado, poniéndole en el centro de su propio aprendizaje y adaptando los contenidos a su ritmo. Y aunque el término se ha popularizado con el uso de la Inteligencia Artificial, lo cierto es que viene de lejos, en parte, gracias a la Teoría del Aprendizaje Programado y la máquina de la enseñanza del psicólogo Burrhus Frederic Skinner.
El aprendizaje adaptativo es un método educativo que, gracias a la modificación de los contenidos en tiempo real, se adapta al ritmo y conocimientos de los estudiantes. Para ello se basa en el uso de las TIC, la Inteligencia Artificial y el análisis de datos, también conocido como ‘Learning analytics’. Todo ello permite recopilar y analizar información relacionada con el aprendizaje de cada alumno, evaluando sus necesidades. El objetivo es que el profesorado le pueda brindar una atención más personalizada en el aula.
Aunque este tipo de aprendizaje ha ganado en popularidad en los últimos años, lo cierto es que su desarrollo se remonta a la década de los años 70, cuando surgieron los primeros pasos de la Inteligencia Artificial y también el primer sistema tutorial inteligente (Scholar) del informático Jaime Carbonell. Incluso más allá, en la Teoría del Aprendizaje Programado o Enseñanza Programada que elaboró el psicólogo Burrhus Frederic Skinner en el año 1954. Dicha teoría se centra en dirigir el aprendizaje humano mediante una serie de acciones controladas a través de cuatro principios: el establecimiento de objetivos, la división de los contenidos, la inclusión de una dificultad creciente en el aprendizaje y hacer participe, de forma activa, al alumnado. Este psicólogo también fue el encargado de crear una máquina de enseñanza denominada Glider que permitía controlar de manera automática todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante una progresión lineal.
Ya en los años 80, el aprendizaje adaptativo amplió sus horizontes en el ámbito de la enseñanza gracias a la creación de técnicas como la CAI (Computer Assisted Instruction), que favorecía el autoaprendizaje a través de la interacción y la monitorización de los resultados obtenidos. También con el lanzamiento en el año 2000 del software de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) que, con plataformas como Moodle, han popularizado el ‘aprendizaje a tu ritmo’ en el sector de la formación.
En el ámbito educativo, el aprendizaje adaptativo abre las puertas a una enseñanza basada en el ritmo de cada estudiante, haciendo que sea consciente en cada momento de sus logros académicos, pero también de aquello que necesita reforzar.
Mediante el autoaprendizaje, este tipo de enseñanza brinda las siguientes oportunidades en el aula:
A continuación mostramos distintas herramientas diferenciadas por nivel educativo para disfrutar de los beneficios del aprendizaje adaptativo en el aula.
Aprendizaje adaptativo en Infantil y Primaria
En esos niveles educativos, en los que se están aprendiendo nuevos conocimientos en todas las materias, las plataformas de aprendizaje adaptativo relacionadas con las competencias lectoras o de matemáticas resultan de gran utilidad.
LightSail fomenta la lectura a involucra a los estudiantes en la práctica lectora. El objetivo es que, poco a poco, lean durante más tiempo gracias a una biblioteca de libros adaptada a las preferencias y necesidades de cada alumno. Mediante un método de clasificación se aumenta la motivación del alumnado que invierte cada día unos minutos más en la lectura.
i-Ready se basa en el aprendizaje individualizado de las Matemáticas y la lectura. Se divide en lecciones y cuenta con distintos personajes animados que animan al estudiante a conseguir sus objetivos marcados.
Aprendizaje adaptativo en Secundaria y Bachillerato
En estos cursos superiores, en los que hay que prestar atención a otras cuestiones como la concentración, la memoria o la motivación por el estudio, estas plataformas ayudan a afianzar los contenidos haciendo uso de la gamificación o a través de retos.
El software Mathia, de Carnegie Learning, que ofrece un ‘entrenador’ individual y personalizado para la asignatura de Matemáticas, hace uso de la gamificación y la inteligencia artificial siendo una de las alternativas para estos cursos.
También la plataforma Smartbook, de McGrawHill, analiza la forma de leer y aprender del alumnado de Secundaria y Bachillerato adaptando de manera personalizada los contenidos de su libro interactivo.
Por último, Knewton personaliza el aprendizaje según las propias interacciones de los estudiantes registrados en la plataforma, que crea una especie de curriculum para cada alumno que va cambiando según su progreso. El material didáctico proviene del contenido ofrecido por diversas editoriales (asociadas a la plataforma), lo que facilita su inclusión en el aula.
Observatorio Tecnológico de Monterrey (Infografías sobre aprendizaje adaptativo)
Aprendizaje adaptativo. Una educación personalizada a través de las TIC - AulaPlaneta
Software para maestros para construir tablas de ejercicios e itinerarios adaptativos - Smart Sparrow
Aprendizaje adaptativo, al ritmo de cada estudiante - EDUCACIÓN 3.0
La Enseñanza Programada según B. F. Skinner - Psicología y Mente
Tecnología de la enseñanza - B.F Skinner (Descargar)
Las 10 plataformas de aprendizaje adaptativo que viajan al futuro de la educación - Graduate XXI
Historia de Moodle - Moodle.com
Qué es el aprendizaje adaptativo - Vídeo de Adimat