Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Metodologías y estrategias didácticas

The Flipped Classroom, un nuevo modelo pedagógico que rompe con la escuela tradicional

El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, y utiliza el tiempo de clase, además de la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos que suceden dentro de aula.

¿Qué es?

El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, y utiliza el tiempo de clase, además de la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos que suceden dentro de aula.

Parte de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas y que apoya todas las fases del ciclo de aprendizaje.

Oportunidades en el aula

FC estimula la colaboración entre los estudiantes y la realización de ejercicios de diferentes niveles de dominio. Además, el modelo se basa en un aprendizaje personalizado que tiene en cuenta las distintas potencialidades y dificultades de los alumnos, es decir, que atiende a la diversidad dentro del aula.

Por otro lado, el enfoque dinámico motiva a los alumnos; las distintas metodologías activas que contiene promueven una mayor integración e involucración en el aprendizaje. En otras palabras, FC convierte a los alumnos en protagonistas y agentes activos de su propio aprendizaje.

Aplicación

Es interesante ver las distintas aplicaciones a través de experiencias de otros docentes (podéis encontrarlas en la página de FC, en esta sección).

La siguiente experiencia la llevé a cabo un grupo de aproximadamente 50 alumnas del 2º curso del Grado de Maestro Infantil de la Universidad de La Rioja. La asignatura se denomina Orientación Familiar y Escolar.

El objetivo de la actividad era doble; por un lado, repasar los contenidos de tipo mas conceptual (y factual) de la materia cara al examen liberatorio que realizaremos próximamente; por otro, mejorar su capacidad de reflexión e integración de conocimientos aplicándolos a la resolución de un caso de orientación/tutoría.

Recursos empleados:

  • La página web de la asignatura.
  • Las wikis de cada grupo de trabajo de prácticas (portfolios de grupo).
  • La cuenta en Twitter de la clase y un hashtag (#ofyeur), preparado para esta actividad.
  • Proyector y ordenador del aula.
  • Cada grupo de 4-5 alumnas contaba con un dispositivo móvil (propio: BYOD) y un ordenador portátil.

Secuencia didáctica.

Antes de Clase/3-4 días antes de la actividad en el aula:

  • Se debía ver el video sobre el caso práctico a trabajar en el aula y repasar los contenidos  de los temas ya trabajados (pdfs y videos).

En Clase/1 clase de 50′:

  • Las alumnas se distribuían en los grupos de trabajo habituales para las prácticas. Todos los grupos contaban con, al menos un dispositivo móvil y un ordenador portátil (BYOD). La primera parte de la clase consistía en ir respondiendo a las preguntas de reflexión sobre el video que se había visto previamente (en caso de no haberlo visto tendrían que dedicar parte de la clase a verlo). Las respuestas se debían incluir en una página de la wiki de cada grupo.
  • Simultáneamente, el profesor iba lanzando preguntas a través del  hashtag (#ofyeur), preparado para esta actividad. Estas preguntas eran sobre todo de tipo conceptual y servirían de repaso para el examen liberatorio. El primer equipo en dar con la respuesta correcta ganaba un punto. Estos puntos se acumulan en un juego que luego sirve para mejorar la nota del examen. Toda esta actividad se proyectaba en la pantalla del aula y en la que se apreciaba qué equipo era el primero en responder correctamente. Se enviaron un total de 20 preguntas (aproximadamente una cada dos minutos), previamente seleccionadas por el profesor y que fueron resueltas satisfactoriamente por los grupos de trabajo. Algunas preguntas hacían referencia a autores o sus obras, a principios fundamentales de las mismas, también había capturas de pantallas en las que faltaba alguna o algunas palabras clave y que debían completar.

Resultados

Las opiniones de los estudiantes al acabar la actividad reflejaban que el trabajo con el video y la wiki les había permitido, por un lado, profundizar en los contenidos y aplicarlos en el contexto de un caso de estudio real, y por otro, repasar los contenidos mas conceptuales como preparación para el examen. La frase mas repetida era no hemos parado de trabajar en toda la clase.

Otros enlaces de interés
  • Un vídeo que explica el modelo.
  • La web de The Flipped Classroom.

Autor/es