Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Otros

Programas de mindfulness en educación

Como ya abordamos en una publicación anterior, aplicar mindfulness en el aula permite desarrollar la autoconciencia plena en los estudiantes para: promover su concentración y atención, enseñar a relajarse y a liberar el estrés, conectar con su interior, regular sus emociones, mejorar la interacción social con su entorno, evitar conflictos… En definitiva, conseguir su bienestar personal.

¿Qué es?

Mindfulness, literalmente "atención plena", es una disciplina contemplativa que consiste en tomar conciencia de la experiencia que se vive en el momento presente. De este modo, es posible darse cuenta de cómo nos sentimos desde el punto de vista físico (sensaciones de nuestro cuerpo) y emocional (emociones agradables o desagradables que surgen) con el fin de decidir cómo respondemos a ellas en cualquier momento de nuestra vida.

Su aplicación en el aula, como parte de un programa de educación socioemocional, permite desarrollar esa conciencia en los estudiantes y reportarles múltiples beneficios: promover su concentración y atención, aprender a relajarse y a liberar el estrés, conectar con su interior, regular sus emociones, mejorar la interacción social con su entorno, evitar conflictos… En definitiva, conseguir su bienestar personal en todas las facetas de la vida.

El objetivo que persiguen los siguientes programas de mindfulness es, en primer lugar, formar al profesorado en esta disciplina para que, posteriormente, puedan introducirlo en el aula con sus estudiantes.

1.- Escuelas Despiertas

El monje budista Thich Nhat Hanh y la comunidad internacional Plum Village -ubicada en Francia- son los responsables de este proyecto cuyo objetivo es enseñar la práctica del mindfulness a educadores y estudiantes de todo el mundo. Los programas de Escuelas Despiertas tienen como propósito favorecer unos entornos más saludables a través de la enseñanza y el aprendizaje de la educación emocional, la reducción del estrés y el fomento de valores como la resiliencia interna, la paz o para conocer el propio cuerpo mediante la conciencia de la respiración. Están dirigidos a docentes (con los que aprenden a prevenir el síndrome del ‘burn-out’ y a contar con una mayor habilidad para relacionarse con calma con los alumnos), a los estudiantes (para mejorar su comportamiento y concentración) y para las aulas (con el objetivo de fomentar un clima de cooperación y trabajo en equipo). 

Los programas se pueden realizar por semanas o en retiros para los educadores; en talleres de uno a cinco días para las escuelas y en presentaciones introductorias de unas cinco horas para estudiantes, personal docente o familias.

2.- Mindful Schools

Con sede en California (Estados Unidos), los programas de Mindful Schools se pueden realizar vía online y los hay de distinto tipo: acerca de los fundamentos del mindfulness, para conocer cómo gestionar las emociones o incluso para que los docentes obtengan una certificación y puedan aplicar la conciencia plena en el aula como instructores. En todas las formaciones se trata de que el profesorado enseñe a los estudiantes a conocer y controlar sus emociones y fomente distintos valores que son beneficiosos para su formación académica y en su relación con los demás compañeros. 

3.- Crecer Respirando

Sukha ha creado Crecer Respirando, un protocolo de nueve semanas de duración para que los estudiantes desarrollen las competencias socio-emocionales a través del mindfulness o la atención plena en el aula. Está dirigido al alumnado de Primaria, Secundaria y Bachillerato y todo el programa se lleva a cabo en el aula. La metodología se basa en la experiencia y en la práctica teniendo como objetivo la creación de un ambiente cooperativo y activo entre el alumnado para, así, fomentar valores relacionados con la confianza, el respeto o la empatía. El programa se divide en nueve sesiones presenciales de 50 minutos que se realizan una vez a la semana. 

4.- Treva

Implantado por el doctor Luis López González en los centros desde el año 2010, el programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial aplicadas al Aula) es un recurso pedagógico aplicable a cualquier materia y que incorpora a las aulas la relajación, la meditación y el mindfulness como métodos para desarrollar la educación emocional, la educación en valores o una mejor convivencia entre el alumnado. El programa está dividido en seis fases (aunque se recomienda realizar, previamente, un test a modo de diagnóstico que mide el clima en el aula o el nivel de estrés y ansiedad de estudiantes y docentes). Está orientado al alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria. 

5.- Aulas Felices

Este programa de Educación Positiva, o lo que es lo mismo, Psicología Positiva aplicada a la educación, es gratuito, de libre difusión y ha sido creado por docentes y expertos en pedagogía terapéutica. Aulas Felices está orientado a estudiantes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, y entre sus objetivos se encuentra el desarrollo personal y social del alumnado, además de promover la felicidad en su entorno académico y familiar. Puede aplicarse en todas las asignaturas y tiene su base en el mindfulness, la educación en valores y en diversas fortalezas personales que se trabajan a lo largo del programa.

Otros enlaces de interés

Investigación academica sobre la gestación del programa TREVA > Consultar la investigación

Aprendemos Juntos: Eline Snel (terapeuta y docente de mindfulness).

Entrevista a Carlos García Rubio (Crecer Respirando).

Mindfulschools > www.mindfulschools.org

Publicación sobre mindfulness en el aula > escuelaconcerebro.wordpress.com

Beneficios de mindfulness en el aula por Mercedes Bermejo.