Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Metodologías y estrategias didácticas

12 pasos para transformar los espacios educativos

Se necesita emprender procesos de análisis en los que se implique a toda la comunidad educativa y que respondan a unos objetivos claros. Creativamente las aulas deben ser totalmente diversas y los patios expresión de diversidad en ofertas de juego y aprendizaje.

¿Qué es?

1 OBSERVACIÓN

Cada centro educativo es un ecosistema único y no se deben replicar sin más modelos sin una previa observación, análisis y reflexión de la realidad. Observemos a las personas que habitan la escuela, sus relaciones y su modo de morar el espacio. Formulemos preguntas sin miedo y sin juicios de valor.

2 DOCUMENTACIÓN

Nos preguntaremos ¿cómo lo han hecho los demás, en qué han acertado y qué errores han cometido? Viajar y conocer otras escuelas con experiencias y buenas prácticas es tremendamente inspirador. Siempre hay un antes y un después. Investigamos los porqués, los para qué y los cómo. Hagamos fotos y vídeos tanto de lo que funciona como de lo que no funciona.

3 FORMACIÓN

Nunca podemos dejar de aprender y de formarnos. Busquemos documentación, información e investiguemos. Necesitamos escuchar nuevas perspectivas. Adquirir bibliografía sobre el tema. Asistir a cursos y conferencias del mundo de la arquitectura, de innovación educativa y de especialistas, para volver a entrar en nuestra escuela con una nueva mirada.

4 OBJETIVOS CON PROCESOS PARTICIPATIVOS

La clave del éxito se encuentra en este punto. Marcarnos unos objetivos claros que respondan a nuestro proyecto educativo. Garantizar la participación de los estudiantes, con independencia de su edad, de las familias, del claustro y del personal no docente. Escuchar, preguntar y favorecer diálogos activos para contribuir a una suma de ideas y asegurar que el proyecto es de todos.

5 DISEÑO

Pensemos que la transformación que llevemos a cabo permanecerá durante varios años por lo que no vale cualquier cosa y menos una chapuza. Dejémonos asesorar en determinados casos por expertos o profesionales. Utilicemos materiales duraderos, seguros y consistentes que rentabilicen tanto el tiempo como el esfuerzo empleado.

6 PRESUPUESTO

Una escuela es un pozo sin fondo. Prioricemos en base a nuestra realidad. Apostemos por la calidad. Es aquí donde se verifica si de verdad se considera como algo importante y prioritario. En el peor de los casos, si se encuentran límites insalvables, siempre se pueden buscar alternativas, colaboraciones, ideas creativas que logren encajar los recursos y las necesidades. Qué cambios requieren de presupuesto y qué acciones pueden acometerse a partir de un cambio de cultura de centro. Por ejemplo: subir las persianas para trabajar con luz natural no es una cuestión presupuestaria.

7 TEMPORIZACIÓN

Toda estrategia ha de definirse en unos plazos y tiempos. Hay transformaciones que pueden llevarse a cabo esta misma semana, como por ejemplo introducir plantas en las aulas y otras acciones o reformas que han de temporizarse: en un trimestre, en un año, en tres o en diez años. Lo importante es no quemarse en el proceso.

8 EJECUCIÓN

Es el momento de creación en el que alumnado, familias y profesores se involucran en generar belleza, nuevos espacios educativos con el fin de disfrutar del aprendizaje, de conectarlo con el contenido curricular y de poner en valor el proyecto educativo. En ocasiones se necesita la intervención de empresas especializadas para la ejecución de determinadas reformas, pero evitar que sea al 100%. Aquello que es realizado por la propia comunidad educativa cobra más sentido, es siempre más valorado, cuidado y respetado.

9 COMUNICACIÓN

Desde el primer momento es importante documentar todo el proceso, tanto fotos como vídeos. El antes y el después de las transformaciones. Es parte del aprendizaje. Aprovechemos para compartirlo en las redes sociales, en la web y comunicar la pasión que no mueve.

10 CELEBRACIÓN

Todo este proceso requiere mucho esfuerzo y pueden aflorar conflictos. Por lo que es muy importante cuidar a las personas, los detalles y celebrar cada paso y cada logro. Que no falte la música, la comida y la fiesta.

11 EVALUACIÓN

Evaluación continua poniendo sobre la mesa los logros, los cansancios, las emociones, los errores, los aciertos y las ilusiones.

12 MEJORAS

Siempre se puede mejorar y no necesitamos buscar culpables. Todo enriquecimiento y superación nos hará sentirnos orgullosos de nuestra escuela y entre otras cosas, será también un referente para muchos.

collage 800.png

Las imágenes anteriores corresponden a los centros: Escuela Ideo de Madrid y al Colegio Público Bilingüe Santa Ana de Pedrezuela, ambos participantes en el evento "Somos espacio de aprendizaje" celebrado el 27 de mayo de 2021.

En el siguiente vídeo encontrarás entrevistas a los profesores de dichos centros y una explicación del proceso de transformación de espacios que llevaron a cabo:

Otros enlaces de interés

Autor/es