Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Metodologías y estrategias didácticas

Phenomenon Based Learning: enseñar sin asignaturas

Phenomenon Based Learning (PhenoBL) es el nuevo sistema educativo que se implantará a partir de 2016 en Finlandia. Este sistema elimina las asignaturas tradicionales para pasar a trabajar íntegra y exclusivamente por proyectos. Esto modifica la planificación de adquisición de conocimientos, competencias y habilidades otorgando al alumnado una posición activa respecto de su propio aprendizaje. Lo cual no implica que no exista en ningún momento la clase magistral, puesto que quizá algunos proyectos la requieran como punto de partida o resolución de dudas, pero no será la opción mayoritaria.
¿Qué es?

Phenomenon Based Learning (PhenoBL) es el nuevo sistema educativo que se implantará a partir de 2016 en Finlandia. Este sistema elimina las asignaturas tradicionales para pasar a trabajar íntegra y exclusivamente por proyectos. Esto modifica la planificación de adquisición de conocimientos, competencias y habilidades otorgando al alumnado una posición activa respecto de su propio aprendizaje. Lo cual no implica que no exista en ningún momento la clase magistral, puesto que quizá algunos proyectos la requieran como punto de partida o resolución de dudas, pero no será la opción mayoritaria.

Este cambio metodológico global ha venido acompañado de formación global al profesorado, algo imprescindible antes de comenzar cualquier cambio educativo. “Necesitamos un replanteamiento de la educación y el rediseño de nuestro sistema, para que proporcione a nuestros hijos las habilidades que se necesitan para hoy y mañana”, explica Marj Kyllonen, responsable de educación de Helsinki (Finlandia), al diario The Independent ya en marzo de este año.

¿Son únicos los finlandeses en este cambio? Realmente no, quizá hasta no fueron los primeros, de hecho, algunos medios explican cómo PhenoBL se ha podido fijar en el cambio creado este 2015 por los colegios Jesuitas que han eliminado las asignaturas, los horarios y los exámenes. De hecho… ¿cuántos colegios trabajan por proyectos en nuestro entorno? Muchos de los docentes que han participado en las diferentes ediciones Proyecta Innovación nos han mostrado cómo a través de retos reales las niñas y los niños aprenden diariamente. Sin embargo, el cambio real viene dado porque todo el país ha apostado por dicha metodología, y no solo algunos docentes de escuelas concretas.

¿Estás trabajando ya a través de proyectos de centro? Echa un vistazo a este post que publicamos en septiembre e identifícalos :).

Oportunidades en el aula

El trabajo a través de fenómenos o proyectos es una clara oportunidad educativa en tanto que permite trabajar desde y para la realidad situando a los alumnos en el centro de la metodología de enseñanza-aprendizaje, aprendiendo a través de la práctica y entremezclando conceptos de diferentes asignaturas (de hecho no existen, sino que se integran), sin compartimentos estancos, sino según lo que la realidad solicita.

Así, los estudiantes se convierten en planificadores, exploradores, investigadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso; y siempre se trabaja desde la colaboración entre todos los agentes que intervienen en el proceso.

Por ejemplo, el fenómeno de la Unión Europea permite trabajar idiomas, competencia lingüística, geografía o historia, así como actualidad sumado a las competencias digitales donde los alumnos deben ser capaces de encontrar información objetiva y real evaluando las fuentes para comprender lo que les rodea. Incluso ahora que hemos vivido un proceso electoral en nuestro país ¿por qué no trabajarlo en el aula? Permite trabajar competencias matemáticas, lingüísticas, digitales y conceptos de historia, geografía… así como conocimientos generales útiles para su vida diaria como ciudadano para entender los medios de comunicación, la capacidad democrática, etc.

Como explica la página web sobre esta metodología, “el trabajo a través de fenómenos holísticos del mundo real proporcionan el punto de partida para el aprendizaje. Los fenómenos se estudian como entidades completas, en su contexto real, y los conocimientos y habilidades relacionados con ellos son estudiados rompiendo las fronteras habituales entre las personas (alumnos y docentes)”.

Quizá una de las mayores ventajas de este tipo de enseñanza es que se usan métodos de aprendizaje significativo, lo que permite aprovechar los conocimientos previos de los estudiantes para, a partir de ellos, asentar los nuevos. En el fondo, este método no deja de ser un movimiento de aprendizaje constructivista donde cada persona, incluido el docente, trabaja creando su propio conocimiento, a su ritmo, de manera personalizada y según sus necesidades y a través de sus vivencias.

Por supuesto, dentro de esta metodología, se pueden utilizar diferentes entornos, no solo el físico, por lo que la combinación con espacios digitales, así como otras metodologías (flipped classromblended learning…) es habitual.

Aplicación

Un proyecto integral como Phenomenon Based Learning debe ser una apuesta global del sistema de educación o al menos de la escuela en la que se implante, ya que también permite trabajar de manera interdisciplinar entre alumnos de edades diferentes. Sin embargo, si bien todavía nuestro entorno parece no estar preparado para un cambio global, sí existen movimientos cercanos por el que algunas escuelas están modificando sus horarios y asignaturas para, por un lado trabajar a través de proyectos y, por otro, realizar rúbricas y evaluaciones que les permita cuadrar lo aprendido con el currículum existente actualmente. Es un trabajo extra, sí, pero los docentes que lo practican se ven motivados por el gran cambio que observan en sus alumnos.

En la página web www.phenomenaleducation.info se ofrece información teórica y práctica para comprender cómo se puede aplicar esta metodología con los estudiantes.

web_Phenomenon_Based_Learning

En el día a día, muchos de los que estáis leyendo estas líneas ya trabajáis por proyectos, por lo que mucho de lo comentado en PhenoBL os sonará desde la práctica.  Por  ello, únicamente, puede ser necesario revisar los proyectos para entenderlos desde el punto de vista de los fenómenos, que es algo un poquito más amplio, siempre basado en la realidad y, quizá, más cercano a la vida de cualquier ser humano desde su necesidad y no desde la necesidad del currículo.