Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Otros

Pensamiento visual para aprender

El exceso de información actual con el auge de internet y de múltiples formatos disponibles para divulgarla ha provocado que nos sintamos invadidos y sobrecargados de tal manera que muchas veces no sabemos identificar aquella información que es veraz, que realmente nos interesa o simplemente que necesitamos para nuestros objetivos. 

El pensamiento visual nos permitirá filtrar, organizar y sintetizar esa información mejorando nuestra eficacia en el aprendizaje y nuestra productividad en el aula. 

El uso de formatos visuales como las infografías, mapas mentales o dibujos facilitan el acceso directo a la información, ya sintetizada y curada de contenidos que promueven la atención hacia los mismos y la retención a largo plazo

¿Qué es?

El pensamiento visual es la manera en como nuestro cerebro aprende en primera instancia. 

Detecta una información, la asimila y la expresa interpretando una realidad que observa, establece conexiones y sintetiza información compleja.

Encontramos distintos formatos para expresarnos visualmente. 

La infografía es un formato de pensamiento visual que ha adquirido relevancia en los últimos tiempos y que resulta eficaz para el desarrollo de la competencia digital y comunicativa. 

Los dibujos simples permiten conectar ideas y organizarlas rápidamente sin necesidad de ser hábil con el lápiz porque buscan comunicar adecuadamente esas ideas o conceptos, conectarlos y sintetizarlos. 

Cuando es el docente quien pone en práctica el pensamiento visual para facilitar el aprendizaje a sus alumnos lo promueven facilitando el acceso a información concreta fácil de comprender y retener. 

Cuando es el alumnado quien muestra visualmente les obliga a la compresión, análisis y síntesis de la información desarrollando habilidades metacognitivas frente a ese contenido informacional. 

Oportunidades en el aula

La búsqueda de información relevante es uno de los problemas con los que nos encontramos actualmente en el aula. Los alumnos tienen que aprender a filtrar la información adecuadamente para evitar lo que se ha llamado infoobesidad o infoxicación, un exceso de información no necesaria para nuestros objetivos que desvían nuestra atención de lo esencial. 

El pensamiento visual puede sernos útil para aprender a filtrar la información, ya que nos obliga a sintetizar la información de tal manera que la lectura visual implique la compresión de los conceptos expuestos aliviando la carga informativa y el acceso a la misma; como parte del estudio de una materia para facilitar el aprendizaje de la misma o como evaluación de unos contenidos. Si es capaz de expresarlo visualmente es que la comprensión y asimilación de los contenidos es plena. 

Durante el proceso de aprendizaje solemos prestar más atención a los resultados que al proceso en sí mismo. El pensamiento visual permite atender a ambos. Si el producto es eficaz, comunica de una manera eficiente la información que se desarrolla implica que ha seguido un proceso que ha cubierto desde habilidades de pensamiento de orden inferior como aquellas donde se alcanza un nivel metacognitivo del lenguaje visual, donde han sido capaces de conectar ideas, analizarlas, depurarlas y plasmarlas visualmente. No solo ellos han aprendido el contenido sino que se lo facilitan a otros. 

El trabajo cooperativo en el aula es un modo de trabajo que permite aunar el esfuerzo individual y el grupal y lograr aprendizajes más efectivos. El lenguaje visual es un lenguaje universal que permite mejorar y facilitar esa cohesión de grupo, esa interdependencia positiva propia del cooperativo y por tanto incentivar la pertenencia a una comunidad de aprendizaje. Crear un lenguaje visual propio del aula facilita la convivencia escolar. 

El aprendizaje de lenguajes audiovisuales y multimedia en un momento donde convivimos con esos formatos y espacios es necesaria para nuestro alumnado. Se trata de un entorno seguro de aprendizaje para ellos ya que conviven a diario con elementos audiovisuales que además les resultan especialmente motivadores. El uso de elementos visuales en el aula despierta su lado más creativo y real. 

Aplicación

1. Propón un brainstorming visual sobre los conocimientos previos de una materia, que exploren la red en busca de información y creen su propia síntesis de lo que conocen. Como docente servirá para conocer en qué punto se encuentren tus alumnos, dónde hay que incidir más, cuál es su competencia digital y sus habilidades de síntesis de la información. 

2. Distribuye en equipos un temario y que cada uno realice una mapa mental de su parte. Luego las presentarán y todos conocerán el temario de mano de sus compañeros, algo que resulta especialmente eficaz 

3. Busca la creación de un producto final en las infografías que muestre el proceso que han seguido para trabajar un contenido. Una opción sería a modo de línea de tiempo que permite seguir una estructura cronológica y facilita el guión. Utilízalo como reflexión del propio aprendizaje. Es algo vital para que el aprendizaje se asiente, reflexionar sobre cómo se ha producido. Invítales a que los expresen con una inforgrafía individual haciéndola interactiva y totalmente personalziada. Qué ha influido en ellos, qué les ha llamado más la atención, qué les ha servido para profundizar en a materia.... 

4. Facilita el repaso de la materia para una prueba final inundando la clase de murales visuales o posters con todo el temario. La retención de las ideas principales reforzarán los aprendizajes adquiridos y desarrollarán su competencia digital. 

Otros enlaces de interés

Dibújamelas: web con trabajos visuales por materias, trabajos vosuales colaborativos

Core 77: "Sketchnotes 101: The Basics of Visual Note-taking"

Videos sobre Pensamiento Visual: 

Vídeo: Qué es y para qué sirve el Pensamiento Visual

Vídeo: The Basics of Visual Note-taking

Vídeo: 7 Elementos de Bigger Picture

Artículo: ¿Infografiamos? Proceso y 15 herramientas para crear infografías resultonas

Autor/es