Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Metodologías y estrategias didácticas

Modelo Integral de Transición activa hacia la autonomía (MITAA)

Enfoque metodológico basado en la autorregulación del aprendizaje que busca fomentar la autonomía de los alumnos como paso previo imprescindible para afrontar el desarrollo de las metodologías activas, vinculado a los procesos de evaluación formativa y a la secuenciación de competencias.

¿Qué es?

Se trata de un enfoque metodológico basado en la autorregulación del aprendizaje que busca fomentar la autonomía de los alumnos como paso previo e imprescindible para afrontar el desarrollo de las metodologías activas.

Incorpora una serie de estrategias que rediseñan, amplían y actualizan las técnicas de enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo, individualizado y responsable, propuestas en su día por autores como Freinet o Montessori entre otros, para adaptarlas mejor a las exigencias de la sociedad actual. Entre ellas destaca la utilización de planes de trabajo individualizado como elemento central de todo el planteamiento que permiten a los estudiantes organizar y aprender a gestionar mejor sus tareas, sus tiempos, sus recursos, etc.

Este enfoque autorregulado, además y como se ha comentado, se complementa con una evaluación de carácter formativo que posibilita un desarrollo verdaderamente competencial del alumnado ya que el docente dispondrá de tiempo para supervisar diariamente el trabajo de los estudiantes y empleará instrumentos de evaluación que permitirán visibilizar sus errores y aquellos aspectos que son susceptibles de mejorar. Gracias a la secuenciación de competencias, se alcanzan verdaderos procesos de desarrollo competencial.

Es un sistema que plantea una solución razonable al necesario proceso de transición que es preciso hacer desde los modelos tradicionales hacia los modelos más activos de aprendizaje. Para ello, plantea una serie de pasos que se describen a continuación:

Actualización del sistema de evaluación

La transformación de los procedimientos básicos de evaluación (habitualmente ligados al examen) en sistemas más complejos vinculados a la evaluación formativa y continua suponen un punto de partida asequible tanto para alumnos como para profesores.


Valoración del nivel de autonomía

Esta evaluación inicial supone un paso clave para detectar si realmente los alumnos presentan carencias en los procesos de autorregulación del aprendizaje y por consiguiente, en su autonomía.


Explicación del sistema de trabajo a las familias

Si realmente queremos que nuestras iniciativas funcionen los padres deben conocer de antemano lo que va a suceder y las razones por las que vamos a generar un cambio tan significativo en la forma de aprender de sus hijos.


Transformación del aula

Los espacios y la distribución de materiales en la clase también deben contribuir a desarrollar la autonomía de los alumnos. Por ello, actuaciones tan sencillas como poner al alcance del alumnado cualquier material que puedan necesitar durante la unidad serán claves para lograr nuestro objetivo.


Familiarización con actividades que fomentan la autonomía

Antes de aplicar en bloque todas las estrategias metodológicas y organizativas que afectan directamente al alumnado, es recomendable comenzar familiarizando a los implicados con actividades que posteriormente constituirán el eje central de toda la intervención.


Diseño de unidades didácticas

El sistema de trabajo que propone el MITAA requiere la utilización de planes de trabajo individualizados. En ellos se recogen las actividades a realizar durante la unidad (del libro, de talleres, en parejas o en grupo, etc.) así como el calendario de días que los alumnos tienen para realizarlas. En este cuadrante es posible que el docente ya haya reservado ciertos días para realizar alguna de las tareas propuestas, pero el resto permanecerá vacío a la espera de que los alumnos realicen su propuesta de planificación. Las tareas deben cumplir dos requisitos: ser reconocibles y autocorregibles.


Presentación de los contenidos de la unidad a los alumnos

El docente se limitará a presentar los contenidos al comienzo de la unidad, haciendo especial énfasis en aquellos que sean novedosos para los alumnos, aunque sin detenerse en exceso.


Autoconocimiento mediante el registro diario del trabajo

Durante la primera unidad se les pedirá que en lugar de planificar su trabajo con antelación, simplemente sigan el orden que les vaya marcando el profesor pero apuntando lo que son capaces de hacer en cada sesión.


Planificación autónoma individual

El docente les proporcionará un plan individualizado a cada uno de la asignatura que corresponda. A continuación los estudiantes deberán tratar de ir rellenando los huecos libres del calendario proporcionado en el mismo de forma libre, pero siguiendo algunas instrucciones puntuales que establezca el profesor (por ejemplo, que una tarea en concreto se realice solo cuando ya se hayan terminado todas las demás).


Trabajo autónomo autorregulado

Una vez que el profesor ha dado el visto bueno a la planificación (ya que cumple con las condiciones expresadas y se ajusta a la realidad) comienza el tiempo de trabajo personal.


Autoevaluación del trabajo realizado

La evaluación formativa estará presente en todo el proceso ya que por detrás de los planes se habrán incorporado las rúbricas, escalas y demás instrumentos que permitirán a los alumnos ir conociendo en todo momento el estado de sus aprendizajes


Introducción progresiva de actividades en pareja

A medida que avanza el curso y los alumnos van estando más familiarizados con la dinámica de planificación y trabajo personal es recomendable comenzar a introducir actividades que impliquen la participación conjunta de dos estudiantes.


Planificación autónoma en parejas

El siguiente paso a implementar será pedir a los alumnos que, en lugar de abordar únicamente una tarea puntual en parejas, realicen una planificación conjunta de todas las tareas de la unidad.


Introducción de actividades en grupo

Al igual que anteriormente se hizo con las tareas en parejas, a medida que los alumnos van adquiriendo una mayor experiencia en el trabajo en parejas, sería recomendable comenzar a incluir algunas actividades que impliquen el trabajo en grupo.


Planificación autónoma grupal

La situación ideal con la que finalizaría la integración del MITAA en el aula y se aseguraría el desarrollo más óptimo de los procesos de autorregulación consistiría en que los alumnos fuesen capaces de conseguir realizar una planificación conjunta de las tareas de la unidad de forma grupal.


Abandono del libro de texto

Este paso final es optativo, pero en caso de que este sea un objetivo del docente, llegados a este punto resultará mucho más sencillo desprenderse del libro de texto ya que a lo largo del proceso de intervención los alumnos habrán ido familiarizándose con otras propuestas más llamativas y motivantes.

.

Oportunidades en el aula

El MITAA supone una verdadera oportunidad para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen en las aulas. Entre otras cosas, logra generar las siguientes oportunidades:

  • Proporcionar estrategias para incrementar la autonomía del alumnado.
  • Aprovechar mejor el tiempo de clase y gestionar de manera más eficiente la carga de deberes escolares.
  • Generar hábitos de trabajo autónomo en el aula y potenciar procesos de transferencia a contextos no escolares, enseñando al alumnado a autogestionar las tareas y sus responsabilidades.
  • Potenciar los procesos de evaluación formativa asociados a la autorregulación del aprendizaje.
  • Programar coordinadamente, desde un planteamiento basado en competencias y en la secuenciación de las mismas, para pasar de un desarrollo curricular basado en contenidos hacia uno centrado en competencia.
  • Implicar al alumnado en su proceso de aprendizaje de manera autónoma y responsable

Aplicación

Otros enlaces de interés

Autor/es