Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Metodologías y estrategias didácticas

Minecraft, algo más que un videojuego

Minecraft es un videojuego que consiste en colocar y destruir bloques para construir estructuras tridimensionales. También permite explorar el mundo abierto y pixelado en el que se desarrolla, recopilar recursos, utilizar objetos y luchar con enemigos u otros jugadores. Y lo mejor es que cuenta con una versión específica para el ámbito educativo: Minecraft: Education Edition

¿Qué es?

Minecraft es un videojuego que consiste en colocar y destruir bloques para construir estructuras tridimensionales. También permite explorar el mundo abierto y pixelado en el que se desarrolla, recopilar recursos, utilizar objetos y luchar con enemigos u otros jugadores. Vio la luz en 2009 en versión alfa y en 2011 en versión completa y desde entonces ha ido ampliando sus opciones y sumando miles y miles de usuarios.

Cuenta con dos modos de juego, para responder a los gustos de diferentes tipos de usuario: Creativo y Supervivencia. El primero se centra en construir estructuras, con recursos, tamaños y formas ilimitados. El segundo apuesta por la aventura y un mundo peligroso, lleno de monstruos y dificultades que exigen que el usuario se esfuerce, se proteja y se defienda.

‘¿Y cómo lo aplico en el aula?’… Pese a que el propio videojuego tiene versiones creadas ya para educación, debido a que la programación está abierta a todo el mundo, existe una versión específica para el ámbito educativo: Minecraft: Education Edition. Microsoft compró el videojuego en 2014. Aunque ya conocíamos la existencia de MinecraftEDU, la apuesta que hizo el magnate por la aplicación en el aula se convirtió en Minecraft: Education Edition. Su principal objetivo es transformar el aula, haciendo que Minecraft sea una herramienta adicional para afianzar los conocimientos impartidos, y que una educación interactiva en la que los alumnos aprenden a la vez que juegan sea posible.

Oportunidades en el aula
  1. Gestión de recursos. Saber qué quieren y para construir qué, desarrollando unas estrategias y mejorando su organización.
  2. La programación. Los mods de Minecraft son la parte más utilizada, se trata de un entorno atractivo donde poder zambullirte desde lo más básico en el lenguaje informático. El proceso es algo largo y complejo, pero en sitios como Gamepedia  o Minecraft Forge podemos encontrar muchos recursos y posibilidades que aplicar a nuestro juego.
  3. Resolución de problemas: ‘realizar pequeños trabajos para alcanzar nuestro objetivo’. Si queremos comer, tendremos que cosechar y plantar. Si queremos construir, tendremos que encontrar los materiales y hacer las herramientas. Un sinfín de trabajos que harán que los alumnos sean conscientes y puedan trasladar estos conocimientos al mundo real.
  4. Colaboración. El trabajo en equipo y la sociabilidad son dos factores que se desarrollan con el juego, haciendo que colaboren entre ellos y entiendan el significado de que juntos tendrán más ideas y podrán crear un mundo virtual mejor. Además, esta enseñanza la podrán llevar también a su vida cotidiana, aprendiendo unos de otros.
  5. Creatividad. Está claro que la creación no tiene fronteras, esto hará que ningún proyecto de nuestros alumnos sea igual que otro y que encuentren diversos métodos y técnicas, dejando a su imaginación volar. Todo ello muy relacionado con el punto anterior, pudiendo compartir con sus compañeros lo que han descubierto o aprendido, para que ellos también puedan desenvolverlo en sus proyectos.
Aplicación

En el apartado de ‘Otros enlaces de interés’ podéis ver algunos ejemplos desarrollados en diversos centros de enseñanza. Aquí os resumiremos algunos de ellos y os propondremos diversas actividades que podéis fomentar en clase. Que esto sólo os sirva de base para vuestra imaginación, ¡adelante profesores innovadores!

  1. Aplicar Minecraft en las diversas materias: por ejemplo, las matemáticas. Conceptos como pueden ser la longitud, superficie o el volumen. Con los ‘cubos’ crearemos figuras geométricas, tanto 2D como 3D. También podemos llevarlo al ámbito de la religión o la historia. Crear ciudades griegas o romanas, o edificios emblemáticos, puede ser una buena forma de entretener a nuestros alumnos y que aprendan la historia de un modo divertido. Pudiendo realizar luego exposiciones frente a sus compañeros, comentando sus trucos e implicando, de este modo, al alumnado.
  2. Opinión, consejos y debate: a tráves de la implicación en el videojuego, podemos crear tiempos en que debatan y comenten en grupo las diferentes dificultades que se han encontrado y se aconsejen. Esto puede ser otra forma de involucrarlos y fomentar la participación.
  3. Ranking: que los alumnos entiendan que si lo hacen bien y se implican, el trabajo dará sus frutos y recompensas, colocándolos en las primeras posiciones de la clase y fomentando así una competición sana y sirviendo de enganche y motivación para la clase.
  4. Tareas por fases: la construcción de una ciudad griega no se hace en un día, ni dos. Por lo que podemos intercalar perfectamente las explicaciones con el videojuego, alentando de este modo el interés por la enseñanza, al mismo tiempo que desarrollan sus metrópolis. Esto es un ejemplo aplicable a cualquier materia. La organización por parte del profesor debe ser clara, para tener un buen funcionamiento y los alumnos puedan seguir las pautas establecidas con el videojuego.
  5. Cambio de roles: utilizar la creación del videojuego para que los alumnos puedan ser profesores por un día y explicar con lo que han realizado la lección de ese día. Así se fomentará aún más si cabe la participación y los ayudaremos en el desarrollo de la oratoria y la comprensión.
  6. Mejorar la lectura y la expresión escrita: Minecraft permite incluir mensajes, expresarse y comunicarse con otros jugadores en el entorno virtual a través del chat textual incorporado, e incluso escribir libros o guías en el propio juego con el objeto Libro y pluma.
  7. Autoevaluación: los alumnos pueden hacer autocrítica y ser capaces de evaluar su trabajo y comportamiento frente al reto marcado, de este modo crecerán en el ámbito personal y serán más objetivos.

Ya habéis visto que el uso de Minecraft en el aula es posible. Ahora solo queda echar a volar la imaginación y crear nuevas claves para desarrollar en nuestras aulas. ¡A poner en práctica lo que habéis leído, profesores!

Otros enlaces de interés

Minecraft: Education Edition

Minecraft

Vídeo explicativo del proyecto "Xogando aos oficios con Minecraft" del CEIP Ponte dos Brozos.

Ejemplo práctico en el ámbito de la religión y su historia

Ejemplo práctico en diversos ámbitos de la enseñanza

Vídeo de la aplicación de Minecraft en el aula