Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Metodologías y estrategias didácticas

Metodología DUA: Diseño Universal para el Aprendizaje

Siguiendo esta metodología, que tiene como objetivo una inclusión real en el aula, el docente deberá tener en cuenta cómo y en qué formatos se representan los contenidos a los alumnos, de qué forma puede mantener su interés y motivación y valorar cuál es la manera más adecuada para que demuestre lo aprendido.

¿Qué es?

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta la diversidad del alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir en el aula. De manera que favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.

DUA fue diseñado por Center for Applied Special Technology (CAST), una organización estadounidense de investigación y desarrollo sin ánimo de lucro que trabaja para aumentar la inclusión en la educación. El método proporciona diversas opciones didácticas para que los alumnos se transformen en personas que aprenden a aprender y que estén motivados por su aprendizaje y, por tanto, estén preparados para continuar aprendiendo durante el resto de sus vidas.

Además, e independientemente de las asignaturas que cada docente enseñe o de la etapa educativa en la que trabaje, el DUA les aporta estrategias y planes de acción viables, y también beneficia a todos los alumnos, tengan o no una discapacidad.

Oportunidades en el aula

El DUA propone tres principios fundamentales:

  1. El primero es de reconocimiento o representación que hace referencia a cómo se presenta el contenido y a los conocimientos, o dicho de otro modo: ¿qué aprender? La neuroeducación ha demostrado que no todo el mundo procesa la información recibida de la misma manera por lo que, siguiendo este principio, el docente deberá presentar la información a los alumnos mediante diferentes soportes y en formatos distintos teniendo en cuenta su capacidad de percepción, comprensión o el uso del lenguaje, entre otros.
  2. El segundo es el que tiene que ver con la motivación y responde a la pregunta de ¿por qué aprender? A algunas personas les motiva hacerlo en grupo y a otras de forma individual; a unas lo novedoso les llama la atención, mientras que a otras lo nuevo les puede generar incertidumbre o falta de seguridad, y prefieren aprender siguiendo rutinas. Por ello, teniendo presente este principio, el docente tendrá que proporcionar opciones que permitan diferentes maneras de motivar a su alumnado para asegurarse el compromiso y la cooperación del mismo.
  3. El tercero y último principio se centra en la acción y la expresión, respondiendo así a la pregunta de ¿cómo aprender? En este sentido, DUA parte de la noción de que existen múltiples formas de expresar lo aprendido. Por ejemplo, puede que un alumno que tenga barreras derivadas de un conocimiento insuficiente de la lengua sea capaz de explicarse mejor con la expresión oral que con la escrita. En definitiva, este método de enseñanza propone que se ofrezcan opciones diferentes para poder demostrar lo aprendido.

Además, el Diseño Universal del Aprendizaje es, esencialmente, una adaptación al currículo, y gracias a la flexibilidad que ofrece, es compatible con cualquier otra metodología o pedagogía.

Por otro lado, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son clave para su eficacia. Existen múltiples herramientas digitales que sirven para aplicar este método en el aula. Un ejemplo es ‘Book Builder’, desarrollada por la propia CAST: permite la creación de libros digitales interactivos con contenido multimedia. Sin embargo, existe una gran variedad de aplicaciones que sirven para trabajar cada principio de este método, como se puede ver en esta rueda del Diseño Universal para el Aprendizaje 2020, creada por Antonio Márquez.

Aplicación

La inclusión en el aula no siempre es fácil, pero como recuerda Mabel Villaescusa, directora del Centro de Formación, Innovación y Recursos Educativos (CEFIRE), específico de Educación Inclusiva de la Comunidad Valenciana y ponente en el último encuentro InspiraTICs para docentes celebrado el pasado 19 de febrero de 2020: «Se trata de eliminar barreras para crear contextos accesibles que no limiten las oportunidades para estar, participar y aprender ».

Por eso, cada vez son más los docentes que deciden dar un giro al enfoque de sus clases para asegurar una mayor inclusión. Ejemplo de ello es el profesor José Luis Redondo, que imparte Ciencias Sociales en un centro de Úbeda. Ha adaptado todos los textos de su materia a lectura fácil, y ha creado pictogramas y una serie de actividades adaptadas que le han permitido alternar el trabajo individual con el trabajo en equipo con sus alumnos. A partir de esos materiales decidió crear toda una serie de vídeos inspirados en el modelo In Flip a los que ha llamado Flipped DUA con una orientación clara: muy cortos, muy concisos y basados en los propios pictogramas que están trabajando en el aula. Por otro lado, también dividió los contenidos de la materia en tres niveles de dificultad y los ha relacionado con preguntas. Con una estructura de colores, los alumnos aprenden de tal forma que no sólo dependen de ellos mismos, sino también del apoyo de su equipo.

Otras actividades que pueden hacerse en el aula son las que propone Antonio Márquez que, con una sólida trayectoria de 15 años como maestro de pedagogía inclusiva y basándose en su propia experiencia, explica en su blog cómo incorporar el Diseño Universal para el Aprendizaje al aula. Ejemplos de ellas son el uso de un canvas para diseñar tareas de ABP asegurando la inclusión: en él propone varias fases a tener en cuenta para cada actividad e invita a seguir los principios del DUA en cada una de ellas. Así, para el principio de motivación, sugiere usar herramientas como ClassDojo y crear vídeos con Powtown; y para el principio de representación, aplicaciones como Araword o Signslator, entre otros.