Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Recursos digitales

Mensajería instantánea en educación: ya ha llegado

El acceso al teléfono móvil por parte de los menores, ya sea en propiedad (70% a los 12 años posee teléfono móvil según Protégeles) o en uso (de padres, madres, hermanos, amigos…), es generalizado. Es una realidad social que debemos tener en cuenta para integrar o no el smartphone en el ámbito educativo bien en el aula o fuera de ella.

¿Qué es?

El acceso al teléfono móvil por parte de los menores, ya sea en propiedad (70% a los 12 años posee teléfono móvil según Protégeles) o en uso (de padres, madres, hermanos, amigos…), es generalizado. Es una realidad social que debemos tener en cuenta para integrar o no el  smartphone en el ámbito educativo bien en el aula o fuera de ella.

De hecho, teniendo en cuenta el citado estudio, el 78,5% de los menores entre 11 y 14 años utilizan habitualmente la mensajería instantánea, donde un 76% se lo lleva Whatsapp. Estas aplicaciones son de comunicación asíncrona, es decir, aquella comunicación que no requiere de que emisor y receptor coincidan en el tiempo, sino que se produce en diferido. Permiten comunicarse principalmente a través de mensajes de texto a los que se añaden emoticonosstickers, enlaces, fotografías, vídeos o notas de voz. Además, muchas de ellas están incorporando llamadas en la propia aplicación al más puro estilo del popular Skype.

El mercado está lleno de aplicaciones de mensajería. Aquí os mostramos algunas de ellas con datos de uso recogidos del último mapa de iRedes:

  • Whatsapp: con 700 millones de usuarios es una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas en todo el mundo y la más popular en nuestro país. Acaba de lanzar la posibilidad de realizar llamadas y de utilizarla desde la web.
  • QQ: es la app más cercana a Whatsapp con 629 millones de usuarios principalmente en China.
  • Viber: fue la primera app de estas características que emergió al ofrecer llamadas de voz gratuitas a través de Internet. Actualmente cuenta con más de 600 millones de usuarios.
  • Facebook Messenger: la famosa aplicación ligada a la red social más utilizada en el mundo ha conseguido que casi el 50% de sus usuarios utilice Messenger (alrededor de 500 millones de personas). Además, acaba de lanzar la posibilidad de realizar videollamada.
  • Wechat: una app que ha mutado desde lo que casi era para ligar. Nació en Asia y cuenta con 468 millones de usuarios.
  • Kik: es una de las apps nacida principalmente para el mundo adolescente y cuenta ya con 185 millones de usuarios en todo el mundo. Permite conectarse con otras personas sin necesidad de ofrecer el número de teléfono, sino a través del nombre de usuario, algo que amplía la privacidad de sus usuarios.
  • Line: fue casi la principal precursora de los stickers, de los nombres de usuario para conectarse y de poder contactar con marcas o programas de televisión. Se puede utilizar desde el ordenador y cuenta con 170 millones de usuarios. La posibilidad de contactar sin necesidad de disponer del móvil del otro hizo que muchos docentes utilizasen esta app para comunicarse con su alumnado.
  • Telegram: se hizo conocida a raíz de la caída de Whatsapp y por su calidad en la privacidad que aprecian más de 50 millones de usuarios, ya que aseguran que sus datos son cifrados. Es propiedad de VKontakte, el homólogo a Facebook en Rusia.
  • Firechat: es una curiosa app de mensajería que funciona sin Internet. Es utilizada por 5 millones de personas y se extendió en las famosas manifestación de China y que permitía escaparse de la censura.
  • Snapchat: es una aplicación de contenido efímero que triunfa entre los adolescentes en la que se envían imágenes o vídeos que desaparecen de la vista en menos de 10 segundos, según lo haya programado el emisor. Facebook también tiene una app similar llamada Slingshot.
  • Remind: una aplicación de mensajería instantánea específica para el ámbito educativo. El docente puede enviar avisos a la clase, que recibirán como SMS, email o notificación en el smartphone, o comenzar chats individuales, también sin necesidad de conocer el número de teléfono de los usuarios, con padres, madres o estudiantes. Esta app cuenta ya con 23 millones de usuarios.

Ahora bien, la duda llega cuando nos planteamos… ¿hacemos un grupo de Whatsapp con el alumnado? ¿Y con los padres? ¿Es necesario uno por clase o por curso? ¿Y nos conectamos también entre profesores? Las aplicaciones tecnológicas son muchas, por lo que debemos encontrar aquella que encaje con las necesidades a cubrir en el espacio educativo, con los objetivos.

Oportunidades en el aula

Estas son solo 9 ideas de cómo utilizar la mensajería instantánea para realizar, por un lado, comunicaciones grupales permitiendo ahorrar tiempo y solución de dudas; así como comunicaciones individuales que en ocasiones en el aula no pueden darse por falta de tiempo o por las características de cada persona. Santiago Moll, en su blog Justifica tu respuesta, describe algunas ventajas más del uso de la mensajería.

Con todo, es importante tener en cuenta el tipo de smartphone del que disponen los alumnos y familiares para comprobar si la app está disponible en dichos sistemas operativos. Por ejemplo, Remind está disponible para iOS y Android, pero puede mandar los avisos por SMS, mientras que Line también es para web y Blackberry o Windows Phone, por ejemplo. 

Además, es necesario entender la privacidad y seguridad de cada aplicación. En el mundo educativo, para evitar situaciones complejas con la LOPD, es más seguro utilizar con el alumnado aquellas app que no hagan visible el número de teléfono.

Con todo, es prioritario estipular unas normas de uso de los mensajes individuales y de los grupos que se puedan crear, por ejemplo con los siguientes temas:

  • Horarios y días de uso
  • Contenido publicable
  • Lenguaje permitido
  • Restricción o no del uso de llamadas (si es en apps que permiten ver el número de teléfono y uso de llamadas dentro de la app)
  • Ser responsables de nosotros mismos, para que no ocurra lo del ya famoso post “Me niego a ser la agenda de mi hija por el Whatsapp” de Noelia López-Cheda
  • Ante la creación de grupos es importante establecer ideas de convivencia del grupo (9 consejos) y concretar los miembros dentro del grupo (es recomendable que solo se añadan personas con elementos comunes, por ejemplo, el tutor y su clase)
  • Otras normas propias del centro, materia o docente

Como docente, o cualquier persona, pero especialmente como profesorado, es imprescindible entender que todo lo que se publica en las apps de mensajería instantánea es o puede ser público por lo que todos los mensajes emitidos deben ser entendidos bajo esa perspectiva.

Por otro lado, ante la creación de grupos de mensajería es imprescindible evitar el solapamiento de grupos, es decir, que dos profesores distintos tengan un grupo con las mismas personas para la misma finalidad. Por ejemplo, si es un grupo para padres quizá sea más aconsejable mantener un único grupo, mientras que si es de alumnos y alumnas merezca la pena utilizar uno para avisos generales  y quizá otros diferenciados por proyectos para concretar su finalidad.


Innovación

A pesar de que las apps de mensajería instantánea como Whatsapp son la herramienta tecnológica más ampliamente utilizada por toda la población española no está plenamente aplicada en el campo educativo. El salto de usar el correo electrónico como comunicación con las familias y alumnos está empezando a decaer por los nuevos usos y costumbres que se dan en la sociedad. Por ello, es fundamental entender el funcionamiento las aplicaciones de mensajería más utilizadas y aprovecharlas para la comunicación en el aula.

Con todo, una de las tareas principales en la introducción de esta tecnología es la formación. Antes de comenzar el trabajo con este tipo de apps se debe establecer el funcionamiento y comunicarlo en una formación a los grupos implicados: docentes, familias y alumnado.

Aplicación

¿Qué queremos conseguir? Lo más importante es fijar el objetivo de uso de la aplicación de mensajería instantánea para poder decidir qué herramienta utilizar, teniendo claro que Whatsapp es la más utilizada o que Remind es la más específica para este sector:

  1. Envío y recepción de avisos escolares a estudiantes y familias
  2. Tutorías virtuales con el alumnado antes de un examen o en actividades concretas
  3. Citas y avisos de tutorías para padres
  4. Buzón de sugerencias de estudiantes, familias y otros docentes
  5. Atención escolar
  6. Envío de la planificación semanal
  7. Envío y recepción de archivos para las clases y de contenido de aula
  8. Prevención del acoso escolar ya que tanto estudiantes como familia dispone de un hilo directo con el profesorado para comentar el caso
  9. Evitar las críticas por parte de los padres hacia el método educativo del centro o del docente ya que el profesorado también está presente

Otros enlaces de interés