Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Recursos digitales

Los mapas, para enseñar aprendiendo

Internet nos ha facilitado adentrarnos en la geografía tanto local como mundial de una manera sencilla y rápida, incluso personalizada. Existen múltiples herramientas no solo de visualización de mapas, sino también de creación de acuerdo a nuestras necesidades. Los mapas permiten localizar espacialmente cualquier lugar, conocimiento y hecho actual o histórico y, si además son digitales, facilitan la navegación en tres dimensiones, adentrarse en lugares no explorables, como el espacio o los océanos, y la ubicación y clasificación de puntos geográficos según los criterios que nos interesen.
¿Qué es?

Internet nos ha facilitado adentrarnos en la geografía tanto local como mundial de una manera sencilla y rápida, incluso personalizada. 

Existen múltiples herramientas no solo de visualización de mapas, sino también de creación de acuerdo a nuestras necesidades. Los mapas permiten localizar espacialmente cualquier lugar, conocimiento y hecho actual o histórico y, si además son digitales, facilitan la navegación en tres dimensiones, adentrarse en lugares no explorables, como el espacio o los océanos, y la ubicación y clasificación de puntos geográficos según los criterios que nos interesen.

Google Maps es una de las herramientas más conocidas. Tanto, que casi todos la llevamos en nuestros smartphones o recurrimos a ella en el ordenador para buscar una dirección o planificar un viaje. Google Maps puede usarse con la información que ya tiene, a través de los mapas personalizados que han hecho otros usuarios o creando nuestros mapas en el aula con la localización que nos interese, por ejemplo, según la asignatura en la que estemos trabajando.

Continuando con los servicios de Google, encontramos Google Earth, un espacio digital único para vivir la experiencia geográfica en 3D y trasladarse hasta los lugares que se deseen descubrir. Incluso se puede recorrer Marte o explorar los océanos… y un gran número de exploraciones accesibles desde su escaparate.

OpenStreeMap es un servicio colaborativo donde los usuarios crean y comparten sus mapas de manera libre para seguir construyéndolos en comunidad de manera colaborativa. Sin duda, un espacio muy interesante para formar al alumnado también en la colaboración online, la cultura libre, licencias, etc. Otra herramienta similar es GeoCommons donde también crear y compartir mapas con datos de todo el mundo, pero sobre todo visualizar los creados por otros para entender la información.

Una herramienta muy interesante y visualmente creativa para la elaboración de mapas propios es CartoDB, un sistema que permite mostrar datos de manera visual sobre una o varias localizaciones geográficas. Este servicio facilita que los alumnos trabajen con datos, valoren la investigación, el cuidado de los detalles, etc. Empresas y medios de comunicación de todo el mundo lo utilizan, así que quizá se pueda usar con los estudiantes más mayores, o con una herramienta más sencilla como MapJam accesible para todas las edades.

Si vuestros estudiantes son de videojuegos les puede gustar mucho utilizar Minecraft para la creación de mapas, bien recreando espacios reales o mundos virtuales. Si prefieren las apps para móviles o tabletas puede ser interesante Map Maker que aprovecha Google Maps, Map PadPDF Maps.

Oportunidades en el aula

¿Qué deseas trabajar en clase? Definidos primero los objetivos curriculares, puedes crear una actividad a través de mapas que facilite alcanzarlos.

Es recomendable que los alumnos trabajen de manera progresiva: primero exploran los mapas, después los personalizan de manera sencilla con puntos de localización y, por último, podrán adentrarse en otras herramientas más complejas en las que empezar desde cero o con el tratamiento de datos. Siempre debe enmarcase de una actividad o reto concretos para que integren los conceptos, y no solo de la mera geografía.

Así, algunos desafíos que podrían trabajarse en clase son:

  • Elaboración de mapas de viajes de fin de curso o recorridos de excursiones. Podrían realizar los itinerarios con puntos en un mapa de Google Maps y, de un modo más avanzado, generar un recorrido en un museo para elaborar una ruta turística.
  • Creación de visualizaciones de mapas sobre un hecho histórico de la ciudad o un momento mundial. Por ejemplo, se puede comenzar por visualizar una historia ya elaborada, como laexpedición de Carlo Magno.
  • Desarrollo de una Gymkana en bici por la ciudad por equipos. Trabaja cómo llegar de un punto a otro jugando con la velocidad, las pausas, las aglomeraciones de la ciudad o los semáforos.
  • Observación en Minecraft de mundos creados por los usuarios y desarrollo posterior del mundo propio según las condiciones imprescindibles que todos deban tener.
  • Colaboración con asociaciones de personas con discapacidad para la personalización de un mapa que recoja las advertencias a sus necesidades, por ejemplo, señalización de obras por donde las personas con movilidad reducida puedan tener dificultades, semáforos con sonido para ciegos, plazas de aparcamiento, etc.
  • Realización de estadísticas poblacionales con cuyos datos mostrar de manera gráfica sobre un mapa los datos en lugar de tablas o gráficos convencionales.
  • Integración de mapas en proyectos globales de aula, asignatura o centro para insertar la variable espacial, real o ficticia.

En los mapas, como en el andar, lo importante es empezar ;)

Aplicación

Los mapas son un recurso fundamental para situar hechos y personas o entidades dentro de un contexto. Ese contexto puede ser el meramente geográfico, pero también el histórico, el arquitectónico o el de una comunidad de personas.

Facilitan trabajar la situación espacial del alumnado, así como el movimiento y la ubicación. Las dos o tres dimensiones permiten trabajar diferentes áreas de la motricidad y pensamiento espacial de niñas, niños y adolescentes, pero también entender cuestiones como distancia o velocidad si se añaden otros elementos al mapa. Además, los mapas fortalecen el pensamiento lógico y, según la actividad, el trabajo en equipo y colaborativo, el pensamiento matemático, etc.

La elección de mapas temáticos, bien creados específicamente para el aula, bien visualizando los diseñados por otros usuarios, permiten trabajar áreas curriculares como historia (situando acontecimientos espacial y temporalmente), ciencias (en mapas de elementos naturales o ecosistemas), matemáticas (si se trabajan con mapas de recorridos, itinerarios o medios de transporte), plástica, etc. Incluso lengua tiene cabida, en tanto que se pueden crear historias escritas que sucedan en puntos geográficos diferentes.

Sin duda, la competencia digital se fortalece ya se trabaje en un software de escritorio, online o aplicación móvil, lo que facilita entender la identidad digital y su desarrollo. Además, al introducirlo en otros elementos sociales, como wikis o blogs, y compartirlos en medios sociales, se pueden convertir en un elemento dentro de un proyecto global de formación estudiantil.

Otros enlaces de interés

Post Google Maps: mapas interactivos en Proyecta.

Post OpenStreetMap: un proyecto colaborativo en Proyecta.

Post Cómo publicar tu mapa online en 5 minutos con Carto DB.

Site Trabajando Minecraft en el aula 6 de Primaria de Lararog.

Post Google Maps en Conociendo la Web 2.0 del CP San Francisco.