Psicología cognitiva, memoria, procesos de aprendizaje o modelos de enseñanza más inclusivos. Estos libros sobre pedagogía están dirigidos a docentes y tratan estos y otros muchos temas. En ellos encontrarás teoría, estrategias y actividades que podrás aplicar de una forma práctica en el aula con el objetivo de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La neurociencia y las ciencias cognitivas tratan de descifrar por qué a unas personas se les dan mejor los estudios que a otras, qué factores influyen en sus habilidades o cómo puede una persona adquirir conocimientos de una forma más duradera y profunda. Partiendo de ellas, este libro presenta estrategias de aprendizaje adaptadas a distintos perfiles y sugerencias sobre cómo aplicarlas. Su autor, Héctor Ruiz, no solo es el director de la International Science Teaching Foundation, sino que también es biólogo, investigador en el campo de la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje y ha sido profesor en la Educación Secundaria y universitaria.
Autor: Héctor Ruiz Martín
Editorial: Vergara
2.- Crear escuela. Tendiendo puentes entre la neurociencia y el aula
Tiene como objetivo trasladar el lenguaje científico a un lenguaje pedagógico para que los docentes comprendan de una forma tangible y práctica las principales conclusiones que surgen de las investigaciones sobre el aprendizaje. ¿Cómo aprende el cerebro? ¿Cómo se pueden combinar descubrimientos de la neurociencia con la pedagogía? Con ejemplos reales para aplicar en el aula, este título es una guía para que los profesores puedan transformar el modelo de escuela.
Autor: Xabi Gómez
Editorial: Círculo Rojo
3.- Pedagogías queer: ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación?
Como doctora en Educación, licenciada en Pedagogía y miembro del equipo docente del máster oficial de Estudios LGTBIQ+ (Universidad Complutense de Madrid), Mercedes Sánchez publicó este libro para hacer ver que “otra educación es posible”. Para ello, propone lo que ha denominado las pedagogías queer: entendidas de una forma abierta, afectiva o extraña, buscan formas de huir de la educación formal para crear lugares de aprendizaje que obliguen a los alumnos a reflexionar sobre el entorno que les rodea, el lugar que ocupan en él o el que les ‘permitan’ ocupar.
Autora: Mercedes Sánchez Sáinz
Editorial: Los libros de la Catarata
4.- Aprendo Porque Quiero: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una de las metodologías activas más utilizadas en el aula en la actualidad. Al contrario que en la enseñanza más tradicional, los alumnos son los que toman las riendas de su propio aprendizaje: son ellos los que participan en el proceso de evaluación, investigan y deciden cómo seguir aprendiendo. Esta obra plantea cómo conseguir que los contenidos se incorporen al modo de entender la realidad de sus estudiantes, con el fin de que vivan experiencias capaces de aportarles información que ellos consideren relevantes.
Autor: Juan José Vergara Ramírez
Editorial: SM
5.- Ideas Creactivas
Enrique Sánchez es doctor en Pedagogía por la universidad de Málaga y forma parte del grupo de investigación ‘Innoeduca’. Recoge las teorías pedagógicas más relevantes a través de anécdotas, ejemplos y reflexiones derivadas de su trabajo diario en la escuela. Para alejarse de la abstracción propia de los manuales tradicionales, propone estrategias diferentes de una forma práctica, que se pueden aplicar en casa o en el aula; se tratan de ideas creativas pensadas para una educación activa. Además, el lector puede consultar el blog que sirve como complemento a la obra.
Autor: Enrique Sánchez Rivas
Editorial: Aljibe
6.- Gamestar(t): pedagogías libres en la intersección entre el arte, la tecnología y los videojuegos
La Asociación Cultural ARSGAMES ha llevado a cabo el proyecto Gamestar(t) que, en forma de libro, analiza el potencial de la introducción de las tecnologías en el ámbito de la educación libre. Se basa en los principios de autogestión del aprendizaje, antiautoritarismo y la educación integral, y realiza un recorrido tanto por los principios pedagógicos como por los entresijos más cotidianos de este proyecto que lleva a plantear desde otra perspectiva el papel que pueden adoptar las nuevas tecnologías en un modelo de pedagogías libres.
Autores: Eurídice Cabañes y María Rubio
Editorial: Independiente