Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Otros

La revolución silenciosa: Mindfulness en el aula

Es un proceso que podemos trabajar los profesores, los alumnos y en los colegios que nos ayuda aportando beneficios sobre la atención, el trabajo con nuestras emociones, la adaptabilidad, la calma, la resiliencia y los valores.

¿Qué es?

Desde hace pocos años podemos ver experiencias y programas que trabajan Mindfulness y podemos ver cómo se está empezando a trabajar en algunos colegios la atención plena en Educación. Es un proceso que podemos trabajar los profesores, los alumnos y en los colegios que nos ayuda aportando beneficios sobre la atención, el trabajo con nuestras emociones, la adaptabilidad, la calma, la resiliencia y los valores.

“Atención plena, una de las múltiples formas de meditación que se basa en centrar la mente en el momento presente, es decir, es una conciencia que se desarrolla prestando una atención concreta, sostenida y deliberada sin juzgar las experiencias del aquí y del ahora”- Kabat-Zinn, 2012.

Las evidencias científicas sólidas que se han llevado a cabo desde 1980 sugieren que el trabajo de la atención plena mejora la atención, el autocontrol, la capacidad de recuperación emocional, recuperación de la adicción, la memoria y la respuesta inmune. He aquí un resumen de los beneficios de especial relevancia para los educadores:

  • En relación con la atención, fortalece nuestra "músculo mental" por traer foco de nuevo donde lo queremos, cuando lo queremos.
  • Nos ayuda con la regulación de nuestras emociones y nos ayuda a reconocer cuando se producen, para entender su naturaleza, y para cambiar la forma en que respondemos a ellas.
  • La toma de conciencia nos facilita también la posibilidad de adaptar nuestros patrones y nos permite cambiar gradualmente los comportamientos habituales.
  • La toma de conciencia de nuestros propios pensamientos, las emociones y los sentidos hacen que podamos también trabajar nuestra comprensión de lo que otras personas están experimentando y con ello trabajamos también la educación en valores.
  • La toma de conciencia de nuestro propio cuerpo, la respiración y otras prácticas de atención plena para relajar el cuerpo y la mente, nos ayuda a encontrar y dar acceso a un estado de tranquilidad independiente a las circunstancias externas.

Con estos elementos es más fácil ver las cosas de manera objetiva y reducir los altibajos emocionales lo que nos da un mayor equilibrio personal.

Aplicación

¿Te atreves a crear un aula consciente? dedica 15 minutos al día a respirar, a parar y a tomar consciencia de nosotros mismos, del presente. Crea ese espacio seguro donde nuestros alumnos puedan dejar fuera todos los estímulos a los que están expuestos. Puede ser el futuro de la educación; una revolución silenciosa.

Otros enlaces de interés

Detallamos también a continuación algunos títulos de libros aportadas por Carola García:

-Tranquilos y atentos como una rana de Eline Snel, Ed. Kairós (con CD en español) en la línea del Programa MBSR (Mindfulness para el Estrés-ocho semanas- de la Universidad de Massachusetts) 

- Mindfulness para enseñar y aprender: estrategias prácticas para maestros y educadores de Deborah Schoeberlein. Ed. Neo Person, 2012 

- Juegos Mindfulness de Susan Kaiser Greenland. Ed. Gaia. Con muchos JUEGOS para enseñar mindfulness. 

- La inteligencia emocional infantil y juvenil, de Linda Lantieri. Con ejercicios diferenciados por edades: de 5 a 7 años, de 8 a 11 y de 12 en adelante. Incluye dos CD con el audio de los ejercicios.