Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Recursos digitales

Ideas para usar las redes sociales desde una perspectiva pedagógica

¿Sabías que un 87% de los usuarios entre 16 y 65 años que utilizan Internet también hacen uso de las redes sociales? ¿Y qué son los jóvenes (entre 16 y 24 años) los que utilizan un mayor número de redes sociales (5,4) teniendo como preferencia Instagram? Estas son algunas de las conclusiones del último estudio sobre Redes Sociales realizado por IAB Spain.

Las ventajas de utilizar redes sociales en clase son variadas y están relacionadas con las habilidades comunicativas y colaborativas, además de que fomentan diversas competencias como las tecnológicas o la creación de una identidad digital, entre otras cuestiones.
 

¿Qué es?

Beneficios de usar las redes sociales en el aula

Fomentar la escritura, mostrar los contenidos en distintos formatos (más visuales y atractivos para los estudiantes) o contar con espacios privados en los que mantener una comunicación grupal ágil entre el docente y los alumnos cuando no se encuentren en clase son algunas de las claves para hacer uso de las redes sociales durante el curso académico. 

Oportunidades en el aula

A continuación citamos algunas ideas con las que se puede dar un uso educativo y pedagógico a redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram o YouTube.

  • Un espacio privado de comunicación. Redes sociales como Facebook permiten crear grupos cerrados (a los que solo se puede acceder por invitación) que permiten crear un espacio en el que mantener la comunicación. También pueden utilizarse como vía de contacto con las familias o para que los docentes puedan mantener contacto con otros profesores y disponer de distintos recursos para el aula, como el grupo ‘Recursos para profesores’.

  • Para buscar información. El contenido (ya sea mediante imágenes o textos con límite de caracteres) es el principal protagonista de las redes sociales. Otra idea para hacer un uso responsable de redes como, por ejemplo Twitter, es utilizarla como motor de búsqueda en el que tengan que buscar y seleccionar una información determinada. De este modo, se fomenta el aprendizaje relacionado con la identificación de noticias falsas o bulos. Ejemplo de ello es la cuenta @malditobulo, que tiene como objetivo desmontar los bulos y las ‘fake news’ que circulan en las redes sociales y puede ser un buen ejemplo de consulta para los estudiantes.

  • Como herramienta transmedia. En redes sociales como Instagram se puede subir una imagen, hacer un vídeo en directo o llevar a cabo creatividades que desaparecen en 24 horas. Esta red social puede servir para que el alumnado lleve a cabo un proyecto en el que haga uso de la escritura, la imagen y el vídeo de manera simultánea. Con el proyecto ‘Women’s History’, los estudiantes de 4º de ESO del Colegio Compañía de María, en Valladolid, hicieron uso de Instagram para investigar sobre heroínas de la primera mitad del siglo XX. Después, publicaron diferentes posts e historias en los que plasmaron curiosidades o biografías de estas mujeres.

  • Para crear un canal educativo. YouTube permite crear canales educativos que pueden llegar a muchas personas. Puede utilizarse como medio divulgativo en el que los estudiantes formen parte del mismo grabando, montando y dando forma a los contenidos del canal. También puede resultar útil para que el docente explique los contenidos de una materia de una forma más amena. Un ejemplo es el canal de ‘Economía en Cuarentena’ creado por el docente Sergio Cruz durante el periodo de confinamiento. En él explica la materia de Economía para Secundaria y Bachillerato con un tono similar al que utilizan los ‘youtubers’. O el ya famoso canal 'Xeoclip' impulsado por los profesores Adela Otero y Xacobo de Toro, para hacer más amigables y entretenidos los contenidos de Geografía y Geología.

  • Un folio en blanco para fomentar la escritura creativa. Todas las redes sociales permiten escribir textos de mayor o menor extensión. Y esa función se puede utilizar para animar al alumnado a que escriba pequeños relatos o historias que fomenten las habilidades propias de la escritura creativa. Es el caso de ‘Microrrelatos IES’, un perfil en Instagram creado por una docente de Secundaria y Bachillerato para fomentar la escritura creativa entre los estudiantes a través de textos breves.
Otros enlaces de interés

Ventajas y desventajas de las redes sociales en el aula (‘Andalucía es Digital’)

Así se pueden usar las redes sociales en el aula (Educación 3.0)

Estudio Redes Sociales 2020 (IAB Spain)

Redes sociales en educación (INTEF)

Píldoras de Educación (Podcast educativos creados por el profesor David Santos)