Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Sistemas de Evaluación

Evaluación: qué, cómo y cuándo evaluar

Hace unas décadas, cuando en educación se escuchaba la palabra curriculum, lo más probables es que fuera para referirse al currículum vitae, la historia educativa y laboral de una persona. Pero progresivamente el término currículum, o currículo en su forma castellanizada, se ha ido incorporando al vocabulario educativo para designar al conjunto de respuestas que se dan en la educación a las preguntas de qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar.

¿Qué es?

Hace unas décadas, cuando en educación se escuchaba la palabra curriculum, lo más probables es que fuera para referirse al currículum vitae, la historia educativa y laboral de una persona. Pero progresivamente el término currículum, o currículo en su forma castellanizada, se ha ido incorporando al vocabulario educativo para designar al conjunto de respuestas que se dan en la educación a las preguntas de qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar.

En el diseño del proceso educativo parecería que la respuesta más relevante a contestar es Qué enseñar, pero como señala John B. Biggs, para ver a lo que realmente le da importancia el profesorado es necesario analizar lo que le manda realizar al alumnado y la manera en que lo evalúa. Es lo que denomina alineamiento constructivo, la relación entre las intenciones del profesorado, las tareas que propone y los instrumentos de evaluación que utiliza.

Esta es la causa de que el análisis del sistema de evaluación que utiliza el profesorado probablemente dará más información sobre sus intenciones pedagógicas que el análisis de los objetivos y contenidos que propone.

Para alinear tu evaluación con los objetivos, contenidos y competencias que persigues, las tecnologías de la información y de la comunicación pueden ayudarte de manera significativa, y por este motivo, en las sucesivos apartados de este bloque se van a ir analizando los instrumentos de evaluación que puedan ser más adecuados en función de los aprendizajes que le propongas a tu alumnado.

En el sistema educativo del Estado español se señalan diferentes tipos de aprendizajes que es necesario que adquiera el alumnado:

Por una parte, es necesario aprender conductas, es decir actividades que se realizan de manera consciente, y que son observables y repetibles. Estas conductas están señaladas en los objetivos y en los contenidos conceptuales y para evaluarlas, pueden ser útiles los cuestionarios o los tradicionales exámenes. En la red puedes encontrar algunos servicios que te permiten crear tus propios exámenes para realizar en línea o encontrar exámenes realizados por otras personas y que tu podrás utilizar.

Pero es evidente que no todos los aprendizajes que debe realizar el alumnado, son susceptibles de ser evaluados mediante exámenes de preguntas cortas o de marcar la respuesta correcta, tal es el caso por ejemplo, de las habilidades, los procedimientos o las actitudes. En este caso, la red permite unas interesantes posibilidades con los simuladores, que de momento están bastante lejos del realismo que ofrecen algunos videojuegos, pero que ya comienzan a aportar unas sugerentes propuestas.

En algunos casos, como consecuencia del aprendizaje realizado, el alumnado elabora una serie de productos, como por ejemplo una exposición ante el resto del aula, una maqueta, un resumen, un trabajo escrito, etc. para evaluar este tipo de productos, las rúbricas son un instrumento apropiado.

 

Finalmente las competencias son un tipo de aprendizaje recientemente incorporado al sistema educativo del Estado español y que se desarrollan en el proceso educativo mediante tareas que realiza el alumnado. Para el trabajo en línea , las webquest son recursos específicos que permiten la evaluación de tareas.

A lo largo de las próximas semanas desarrollaremos una nueva propuesta educativa centrada en la evaluación, con herramientas y tutoriales de apoyo y experiencias reales.