El vídeo es uno de los medios o recursos didácticos que, pedagógicamente empleado, sirve para facilitar a los profesores la transmisión de conocimientos y a los alumnos la asimilación de éstos.
El vídeo es uno de los medios o recursos didácticos que, pedagógicamente empleado, sirve para facilitar a los profesores la transmisión de conocimientos y a los alumnos la asimilación de éstos.
La facilidad actual de publicar vídeos permite compartir con comodidad las ideas de los alumnos y sus soluciones, además de prácticas innovadoras y efectivas.
Los objetivos que podemos lograr nos comenta el propio Jose Ignacio Mir son:
El papel del profesor es clave en todo el proceso. Es misión del profesor la redacción completa del guión, adaptándolo a la temática que desee tratar y las circunstancias del alumnado. Si se trata de alumnos jóvenes o sin experiencia en la edición de vídeo digital, deberá incluir alguna sesión en la que se muestre cómo utilizar estos programas. Es muy importante la temporización de la actividad: fechas, plazos para realización de cada una de las tareas, etc.
El profesor deberá dedicar una clase a explicar el proyecto: distribuirá el guion, explicará cada una de las fases y el modo que tienen los alumnos de realizarla. Como toda la información se encuentra en el guion que les va a entregar, el trabajo que realiza el profesor es principalmente de preparación y diseño de la actividad. Después irá solucionando las dudas que vayan surgiendo a los alumnos y comprobando que las realizan con la calidad y profundidad deseada.
Cada profesor –de acuerdo con las circunstancias de su Centro- tendrá que programar la actividad teniendo en cuenta el equipamiento de que dispone, el número de clases que desea invertir en esta actividad, el número de alumnos que van a participar, etc.
El uso del vídeo en el aula nos permitirá:
Los vídeos lección son capaces de transmitir un contenido educativo completo. Están especialmente diseñados para facilitar la comprensión y la retención del contenido. Su alto nivel de estructuración les otorga una estructura narrativa sencilla de asimilar y donde cada una de las secuencias o bloques temáticos están debidamente estructurados. Están presentes, además, una serie de elementos sintácticos que ayudan a la transmisión y retención del mensaje. Tales como imágenes construidas a la medida de los conceptos que están explicando (reales o de síntesis), locución que complementa a las imágenes, elementos separadores de bloques y secuencias, indicadores previos o a posteriori que estructuran el contenido y ayudan a la retención, repeticiones intencionadas, ritmo narrativo vivo pero no acelerado, música, efectos de sonido, etc. Un ejemplo de éste tipo de vídeos es “Khan Academy”.
Hay muchas propuestas y posibilidades que nos brinda el uso del vídeo en la Educación. Lo mejor es aprender de expertos como Jose Ignacio Mir, que fue director del Colegio Erain, y que obtuvo varios premio por su experiencia con vídeos en su colegio. Podemos resumirlas en:
Algunos consejos prácticos:
En esquema, el vídeo digital es una forma de almacenar imágenes fijas que pasando muy rápidamente (habitualmente 24 ó 25 por segundo)dan sensación de movimiento, a su vez irá sincronizado con el sonido correspondiente. Estos formatos, al ser almacenado en ficheros de ordenador, se reproducirán tantas veces como se quiera utilizando el software adecuado.
Los programas de edición no lineal funcionan de la forma que hemos visto en la práctica guiada, es decir, constan de pistas de vídeo y audio a las que se van incorporando los diversos archivos siguiendo una línea de tiempo y se pueden modificar a voluntad, estos programas poseen los siguientes elementos:
Dentro de los programas de Edición no lineal podemos distinguir varios tipos, los comerciales de gama medio-alta, como Adobe Premiere o Ulead Media Studio, de gama baja como Pinnacle Studio 8, los shareware como el Stoik Video Man y los gratuitos como Windows Movie Maker. También hoy en día une herramienta muy útil, para los usuarios de iOS, es el iMovie ya que además de en el iPad podemos tenerlo instalado en el smatrphone y editar el vídeo desde el propio teléfono.
Actualmente una de las herramientas que más se está empleando en las aulas es Touchcast. Se trata de una herramienta de edición que te permitirá al mismo tiempo grabar un video y superponer elementos en forma de widgets, facilitando al usuario la interacción con ellos sin interrumpir la reproducción. TouchCast ofrece un concepto interesante que mezcla vídeo con lo mejor que una web puede ofrecer.
Rosa Liarte, una de nuestras colaboradoras y Touchcast ambassador Educaster 2016 ha desarrollado un manual muy útil para trabajar conTouchcast en el aula: puedes consultarlo aquí.
Destacamos también algunos proyectos premiados en Proyecta Innovación: