Los recursos audiovisuales tienen un gran potencial dentro del entorno educativo: llevan implícito un alto grado de atracción e interés para los estudiantes que garantizan su éxito. De hecho, su uso no se limita al ‘tradicional’ visionado de películas, documentales o cortos, sino que estos contenidos pueden emplearse con objetivos pedagógicos para analizar el lenguaje audiovisual, generar debate o profundizar en determinados temas curriculares.
Cuando se habla de recursos audiovisuales, lo habitual es referirse a todo tipo de contenidos que contienen imágenes y sonido: películas, cortos, series, documentales, animaciones, videotutoriales, demos, anuncios publicitarios, videojuegos... Pero tienen bastantes beneficios, más allá del entretenimiento.
Aunque la introducción de este tipo de recursos en el entorno de la enseñanza no es nuevo (los primeros intentos datan de los años 20 en Francia), es cierto que en la actualidad se está convirtiendo en una herramienta de soporte integral para muchas estrategias pedagógicas. Tal es así que un 83% de los docentes utilizan contenidos audiovisuales en el aula de manera frecuente, de acuerdo con una encuesta sobre el uso del vídeo en la educación elaborada por la compañía Sony.
Este tipo de recursos son una continua fuente de aprendizaje: tienen capacidad de formar e informar de forma lúdica, por lo que el estudiante no es plenamente consciente de que está siendo educado. De esta forma, al emplear un soporte bien conocido por los jóvenes, aumentará su nivel de curiosidad y atención, así como su motivación e, incluso, mejorarán sus resultados académicos. El estudio ‘The State of Video in Education 2018’, elaborado por la plataforma de vídeo Kaltura, afirma que el 84% de los profesionales de la educación creen que este formato mejora los resultados académicos que obtienen los estudiantes. Para llegar a esta conclusión, fueron consultados docentes de los cinco continentes.
Dentro del aula, los recursos audiovisuales (que pueden apoyarse indistintamente en diferentes tecnologías y/o metodologías didácticas) fomentan el rol activo por parte del estudiante: además del visionado, tendrá que buscar información relacionada con el tema o, incluso, creará proyectos relacionados con la actividad.
Mediante su proyección en clase, este tipo de contenidos genera algunos beneficios como:
Aunque existen diferentes formas de llevarlo al aula de manera práctica, como con cualquier otro recurso, las garantías de éxito residen en que se emplee de manera adecuada: con un objetivo pedagógico e integrado dentro de la programación didáctica. Y es que, a través de las películas, documentales, cortos, aplicaciones, etc. se pueden conocer realidades que aunque sean familiares, se redescubren desde un ángulo diferente a la vez que se entrena la capacidad de empatía, la curiosidad, o la creatividad, entre otras.
En primer lugar, el docente deberá preparar una serie de actividades que giren en torno al mismo objetivo: conseguir acercar un tema concreto a los estudiantes a través de la comprensión de un recurso audiovisual. Para ello, es muy importante elegir bien el título y tener en cuenta siempre la adecuación en función de la edad del alumnado. Para conseguir esto, se pueden establecer tres fases de trabajo previo al visionado de películas o series.
Así, la primera fase que tendrían que superar los estudiantes sería la relativa a las actividades previas al visionado: buscar toda la información relativa para contextualizar el recurso.
La segunda fase llegaría durante la proyección, tiempo en el que el docente ofrecerá los elementos necesarios para la correcta comprensión.
Y, por último, una vez acabada, llegaría la tercera fase: un debate sobre la impresión de cada estudiante para contraponer ideas.
Este tipo de contenidos se pueden empezar a trabajar en todos los niveles educativos ( Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional ... ).
Por ejemplo, empezando por Infantil: adecuando los contenidos y los tiempos de atención de estos estudiantes, se puede trabajar el canal visual o el auditivo, entre otros. Estos dos se trabajan durante la visualización, pero después de ella se pueden realizar actividades como bailar al ritmo de la banda sonora o interpretando de forma corporal diferentes escenas que nos pueden ayudar a trabajar, por ejemplo, el canal kinestésico.
Algunas iniciativas interesantes en el empleo del audiovisual en educación:
Un ejemplo es el de Abel Granell, profesor de filosofía del IES Orden de Santiago de Horcajo de Santiago (Cuenca), recurre a las películas para explicar distintos temas abordados en la materia: Kamikaze para tratar la identidad en 4º de ESO o Invictus para abordar la tolerancia; y Altamira para explicar la teoría evolutiva y la filogénesis en 1º de Bachillerato. No es el único ejemplo. Ni los únicos niveles educativos en los que resulta interesante.
En el CEIP Teleno, un colegio Público Bilingüe situado en la localidad de La Bañeza (León), han relacionado este tipo de contenidos con su plan lector de Primaria “Me emociono, Te emocionas", centrado en las emociones y sentimientos. Gracias a la colaboración de Aulafilm y su proyecto de cineclubs escolares, puesto en marcha junto con la Consejería de Educación de Castilla y León, han podido visionar la película del libro que están leyendo, El Principito, así como otras en las que se transmiten valores de amistad, solidaridad, trabajo en equipo, cuidado de la naturaleza y el medio ambiente… Luego, aprovecharon el Día de la Paz para trabajar esos valores, crearon murales, aprendieron vocabulario específico, recibieron la visita de un actor profesional… e, incluso, pudieron trabajar las bandas sonoras en la clase de música.
Existen varias iniciativas de este tipo puestas en marcha en distintas comunidades autónomas en las que se ofrecen a los docentes los recursos necesarios para llevar a las aulas contenidos audiovisuales apoyados siempre en una propuesta pedagógica: Film Club en Cataluña es otra de ellas, que ofrece cortometrajes y escenas de películas con programaciones didácticas.
Artículo sobre el uso del vídeo en educación. De EDUCACIÓN 3.0
Perspectivas 2015: El uso del audiovisual en las aulas. De aulaPlaneta
Artículo de Aikaeducación
El vídeo en el aula: aplicaciones y referencias. InspiraTICs
Proyecto "Curtas Inma". CPR La Inmaculada - La Salle (Santiago de Compostela)
"Videoxogo ecolóxico" creado con Scratch por alumnos del CEIP de Barouta, Ames (A Coruña)