Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Metodologías y estrategias didácticas

Conectivismo: teoría de aprendizaje para la era digital

George Siemens autor y desarrollador del término, lo define como: “El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendizajes florezcan en una era digital”.

¿Qué es?

George Siemens autor y desarrollador del término, lo define como: “El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendizajes florezcan en una era digital”.

El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. 

El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Las redes sociales funcionan sobre el sencillo principio que las personas, grupos, sistemas, nodos y entidades pueden ser conectados para crear un todo integrado. 

Toda la información del artículo de Conectivismo tiene su fuente en el libro Knowing Knowledge con licencia CC2.5, y se puede descargar en http://www.knowingknowledge.com/

El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.

Las características del Modelo Conectivismo son:

  • Centrado en el alumno
  • El eje central es el aprendizaje
  • Desarrolla habilidades y capacidades intelectuales
  • Evalúa los logros a corto, medio y largo plazo
  • Los recursos tecnológicos son la base del modelo junto al trabajo en equipo
  • Se basa en la importancia del dato cuya suma genera información

El profesor se convierte en el guía del aprendizaje dentro del caos. La Red representa el caos pero es la que contiene la información. Los datos se encuentran en la Red pero hay que saber buscar, analizar y discriminar lo que realmente nos vale. Es un aprendizaje en Red dentro y fuera del aula. Cada Unidad Didáctica se desarrolla más allá del apoyo del libro de texto, se busca la información en la red, compartir información unos con otros, se participa en foros planteando preguntas y recabando soluciones, etc.

La aplicación del conectivismo como modelo pedagógico ayuda especialmente al desarrollo de  todas las competencias tecnológicas en nuestros alumnos, y por lo tanto, a familiarizarse con el uso de las redes sociales como herramientas para compartir su talento.

Oportunidades en el aula

Cuando el conocimiento se necesita, pero no es conocido, la habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere es una habilidad vital. A medida que el conocimiento crece y evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el aprendiz posee actualmente.

Nuestro conocimiento reside en las conexiones que formamos – ya sea con otras personas o con fuentes de información como bases de datos. Adicionalmente, la tecnología juega un rol clave en:

  • Trabajo cognitivo en la creación y visualización de patrones.
  • Extender e incrementar nuestra habilidad cognitiva.
  • Mantener información en una forma de rápido acceso (por ejemplo, buscadores, estructuras semánticas, etc.).

Como toda teoría del aprendizaje tiene sus puntos débiles que debemos tener en cuenta para subsanar con nuestra labor docente. Tendremos en cuenta detalles como:

  • Es una estructura caótica. La teoría del conectivismo no muestra una estructura sencilla y lineal de sus ideas básicas. Aunque sea su punto fuerte, nosotros como profesores debemos establecer orden en ese caos.
  • En lugar de explicar cómo aprenden las personas, concentra la mayoría de los esfuerzos en describir qué se aprende y por qué se aprende. Por eso la labor del profesor es clave para responder al cómo se aprende e inculcarlo en sus alumnos.
  • Visión tecnológica. Se refiere siempre a un aprendizaje en constante contacto con Internet y las redes sociales. Así que hay que fomentar las relaciones sociales, los juegos, los debates en clase, etc.
  • Escaso análisis de la formación en valores. No se analiza con detalle la formación en valores asociada al uso de las redes sociales. Este factor es crítico en alumnado joven. Por eso, debemos tener presente la orientación hacia un comportamiento adecuado en las redes sociales.
Aplicación

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.

El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

La aplicación del conectivismo en el aula favorece:

  • El trabajo en equipo sincrónico y asincrónico
  • Contar con recursos ilimitados
  • Ayudar a los alumnos a descubrir que pueden desarrollar competencias y aportarlas a la red
  • Desarrollar el espíritu crítico en nuestros alumnos
Otros enlaces de interés
  • Conectivismo y educación. Comparación con teorías educativas.

https://es.scribd.com/document/48666768/Conectivismo-y-educacion

  • Hacia una educación conectivista:

https://www.slideshare.net/edgaraltamirano/hacia-una-educacin-conectivista