Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Metodologías y estrategias didácticas
  3. Marcos de aprendizaje

Comunidades de aprendizaje: docentes, familias y estudiantes unidos por la educación

Las comunidades de aprendizaje fomentan la participación de todos los miembros del ecosistema educativo a través de un proyecto conjunto que se basa en el aprendizaje dialógico y cooperativo. De esta manera, estudiantes, docentes y familias tienen un papel fundamental en el día a día en un colegio, instituto o centro para adultos. 

¿Qué es?

Una comunidad de aprendizaje (CdA) es un proyecto educativo que tiene como objetivo mejorar la formación y la convivencia entre los estudiantes. Su principal característica es que se trata de una propuesta de transformación educativa en la que todos los miembros de un centro participan e intervienen en la gestión del aprendizaje: profesorado, estudiantes, familias y voluntariado.

La idea tiene su base en el aprendizaje dialógico, un tipo de enseñanza en el que las interacciones entre los miembros de la comunidad se consideran el aspecto fundamental. Dicho diálogo se puede producir en el aula o en casa: el intercambio de interacciones y actividades entre estudiantes y profesorado o alumnado y familias enriquece la enseñanza de nuevos conocimientos y también a las propias comunidades de aprendizaje.

Sin embargo, la introducción de este tipo de proyecto educativo es relativamente reciente en España. La primera comunidad de aprendizaje tiene su origen en la Escuela de Personas Adultas de La Verneda, en Sant Martí (Barcelona), en el año 1978. Fue creada por la necesidad de este barrio barcelonés de disponer de un centro cultural dirigido a personas adultas. 

Años después, en 1991, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona llevó a cabo un proyecto con los mismos objetivos educativos que las comunidades de aprendizaje pero yendo un paso más allá: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia entre el alumnado. Con dicho proyecto se pretendía transferir el modelo a todos los niveles educativos: Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Lo que llevó, tiempo después, a crear la primera comunidad de aprendizaje en un colegio de Educación Primaria situado en el País Vasco: el CEIP Ruperto Medina, en Portugalete (Vizcaya). 

En la actualidad, las comunidades de aprendizaje están instauradas también en centros educativos de Secundaria, Educación Especial, de Adultos y de Formación Superior repartidas por todo el territorio español.

Oportunidades en el aula

Para introducir una comunidad de aprendizaje en un centro educativo se deben tener en cuenta tres aspectos: la creación, el desarrollo y la consolidación. En estos tres elementos es importante otra subfase en la que se reflexiona y se llega a un consenso sobre el tipo de comunidad de aprendizaje que quiere aplicarse. 

De este modo, dichos aspectos se centran en lo siguiente:

  • la sensibilización: reunir a todos los miembros que formarán parte de la comunidad de aprendizaje con el objetivo de explicar de qué se trata el proyecto, recopilar información acerca de la misma y llevar a cabo una formación con las personas participantes.
  • toma de decisiones: consulta a todos los órganos que formarán parte e, incluso, a la Consejería de Educación competente.
  • los sueños: propuesta de objetivos entre todos los participantes.
  • las prioridades: análisis de las propuestas surgidas en la etapa anterior para su aplicación real en el centro.
  • la planificación: un plan de actuación para llevarla a cabo.

Además de basarse en el aprendizaje dialógico, las comunidades de aprendizaje se pueden aplicar de manera práctica en el aula con los grupos interactivos. Estos se organizan en equipos de cuatro o cinco estudiantes con distintos conocimientos llevando a cabo una actividad con el objetivo de potenciar las interacciones y los distintos puntos de vista sobre un mismo tema. Estos grupos están liderados por una persona adulta (un docente, familiar o voluntario) que se encarga de tutorizar toda la actividad. De este modo, un docente no se encuentra con un grupo amplio de estudiantes, sino que son varios adultos los que se encuentran en el aula compartiendo distintas tareas.

Aplicación

El caso del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona sirve de claro ejemplo para mostrar que las comunidades de aprendizaje ayudan a enfrentarse a diversos problemas relacionados con el entorno, el fracaso escolar o la resolución de conflictos entre el alumnado. Eso, además de reportar otros beneficios que tienen que ver con valores relacionados con el trabajo en equipo, un aprendizaje más activo y cooperativo y una mayor motivación del alumnado en la adquisición de conocimientos. 

Un ejemplo de comunidad de aprendizaje para acabar con el absentismo escolar es el colegio Cardenal Spínola en Linares (Jaén), que contaba con poca participación de las familias. En el año 2009 decidieron ponerla en marcha y, desde entonces, se han producido numerosos cambios en el centro: se han mejorado las instalaciones, se celebran fiestas con las familias y se ha reducido el absentismo entre los estudiantes del centro, entre otras cuestiones.  

Otro caso destacable es el de la Escuela Infantil Zofio, en Madrid, que cuenta con una comunidad de aprendizaje con el objetivo de fomentar entre los estudiantes el respeto hacia los demás y también por el entorno, darle importancia a la alimentación o la comunicación. 

Los ejemplos se multiplican: en la actualidad, son numerosos los centros educativos que cuentan con una comunidad de aprendizaje. Incluso algunos apuestan por la transformación total del centro basándose en los principios de una comunidad de este tipo.

Otros enlaces de interés

www.comunidaddeaprendizaje.com

El concepto de aprendizaje dialógico (Universidad internacional de Valencia).

CREA (Community of Research on Excellence for All)

«Creando y manteniendo comunidades de aprendizaje profesional efectivas» Profesora Louise Stoll.

Presentación sobre la transformación del Colegio Cardenal Spínola (Linares, Jaén) en comunidad de aprendizaje.

EEI Zofio (Madrid) > comunidades de aprendizaje

CPI Plurilingüe de Castroverde, centro pionero en Galicia.