Desde principios del siglo pasado las teorías pedagógicas relacionadas con la Escuela Nueva señalaban la importancia del trabajo cooperativo en el aula, pero no será hasta los años 1990 cuando la legislación educativa del Estado español, respaldada entre otros por los estudios de Vigotsky, incluya entre sus objetivos la cooperación como una conducta que que es necesario adquirir en el ámbito escolar.
Desde principios del siglo pasado las teorías pedagógicas relacionadas con la Escuela Nueva señalaban la importancia del trabajo cooperativo en el aula, pero no será hasta los años 1990 cuando la legislación educativa del Estado español, respaldada entre otros por los estudios de Vigotsky, incluya entre sus objetivos la cooperación como una conducta que que es necesario adquirir en el ámbito escolar.
En ese momento se indica por ejemplo que el alumnado debe practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos. Pero es ya en 2006 con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación cuando se incorporan las competencias básicas en el currículo. Una de las ocho competencias básicas es la competencia social y ciudadana. Esta competencia debe permitirle al alumnado comprender la realidad social y cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural y contribuir a su mejora.
Para que el alumnado pueda aprender a cooperar es necesario trabajar esta competencia en la educación infantil y en la educación básica. Las tecnologías de la información y de la comunicación te ofrecen herramientas que permiten realizar esta tarea de manera mucho más cómoda.
Una simpática palabra hawaiana se ha incorporado en nuestro vocabulario para ayudar en el trabajo colaborativo escolar: wiki. En 1995 Ward Cunningham crea el primer wiki, una página web que puede ser editada, corregida, modificada o ampliada por diferentes personas, y por lo tanto construida colaborativamente.
Diferentes servicios permiten crear wikis que pueden ser aplicados al trabajo escolar, como por ejemplo:
Y, por supuesto la aplicación wiki más conocida del mundo, que ha provocado que se elimine de los salones de todas las casas, esa gigantesca estantería para almacenar la enciclopedia:
Estas herramientas y otras muchas permiten el trabajo colaborativo en el aula, pero como todo trabajo escolar, requiere una secuencia de actuación para que se pueda obtener de él los mejores frutos. Esta que te indicamos puede ser una secuencia apropiada:
Presentale a tu alumnado una tarea realista y bien contextualizada
Procura que en el desarrollo de la tarea a realizar se pueda establecer una secuencia de actividades.
Selecciona una tarea que tenga relación con el mayor número de competencias y de áreas posibles.
Comprueba que en el trabajo de cada grupo se establezcan claramente las funciones de cada persona participante.
Señálales los recursos y los materiales que es necesario emplear.
Indica una temporalización razonable y coherente en función de la tarea a realizar.
¿Y qué podemos hacer, por ejemplo, en un aula de Primaria con una wiki? Podemos desarrollar una investigación de todo el grupo sobre un mismo tema, dividiendo las áreas por grupos según las instrucciones previas y organizar los resultados de la investigación en un espacio común, que todos los miembros de la clase pueden editar según unas reglas. El mismo ejemplo sirve para un grupo de Secundaria, que también podría documentar la trayectoria de sus proyectos, crear glosarios específicos de distintas materias. Las posibilidades son infinitas.