Si como docente necesitas documentar tus clases o si eres estudiante y buscas información contrastada y especializada para algún proyecto, estos motores de búsqueda ofrecen fuentes de información académica como artículos, revistas e investigaciones científicas.
Internet es actualmente una de las principales fuentes de información, sobre todo para los estudiantes, independientemente de su nivel educativo, y el gran aliado para realizar sus trabajos académicos. Sin embargo, cantidad no es sinónimo de calidad, y lamentablemente mucha de la información que se publica es poco fiable o no está contrastada. Para combatir ese ‘cajón de sastre’ y facilitar el proceso de investigación, existen los ‘buscadores académicos’, especializados en diversas áreas y que garantizan información veraz.
Gracias a estos buscadores la comunidad educativa puede compartir y consultar infinidad de revistas, tesis, libros y demás documentos académicos de fuentes contrastadas, para que los alumnos dispongan de todas las referencias que necesiten para sus trabajos o para ampliar sus estudios. Para encontrar la información que buscan, los usuarios solo deben introducir las palabras clave de la temática que les interese y, en algunos, seleccionar los filtros para limitar la búsqueda a criterios concretos.
Education Resources Information Center proporciona un catálogo de más de un millón de referencias fechadas a partir de la década de los 60, con más de 100.000 documentos completos accesibles de forma gratuita. Se trata de la mayor base de datos especializada en educación disponible en línea.
Estudios, tesis, libros, resúmenes, artículos de editoriales académicas… Este buscador permite localizar documentos completos de diferentes disciplinas, rastrearlos por autor y buscar en varias fuentes al mismo tiempo. Los resultados aparecen ordenados por su relevancia y los autores pueden medir con la herramienta Google Scholar Metrics la visibilidad e influencia que tienen sus publicaciones.
Dispone de un directorio con acceso a más de 3.000 revistas electrónicas especializadas en artes y humanidades. También indexa millones de títulos de artículos académicos y tesis de disciplinas económicas, ecológicas y ciencias biomédicas.
Es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo con 2,36 millones de usuarios. Su principal cometido es dar visibilidad a la literatura científica hispana. Fue creado por la Universidad de La Rioja en 2001 y todo su catálogo es de acceso libre: incluye revistas, libros, tesis doctorales y otro tipo de documentos académicos. En total, más de 9.000 revistas y 7.552.446 publicaciones.
Emplea la búsqueda semántica para ofrecer los resultados más relevantes en función de los criterios señalados. Sus campos de estudio incluyen el arte, la biología, la historia, las matemáticas, la filosofía o la medicina, entre otros. Dispone de una opción para seguir a autores, instituciones y conferencias. También ofrece la posibilidad de realizar búsquedas avanzadas para limitar el campo de estudio, el año o el autor, entre otras opciones.
Es la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Esta hemeroteca científica de libre acceso también pone a disposición del usuario herramientas para el análisis de la producción, la difusión y el consumo de literatura científica.
Cursos, manuales, mapas, estadísticas… Este buscador cuenta con más de 130.000 recursos para todos los niveles educativos y áreas del conocimiento, que puedan localizarse mediante la caja de búsqueda, a través de un navegador temático o consultando los índices. Ofrece además una amplia bibliografía de autores.
15 buscadores especializados en educación (Aula de recursos).
Dialnet aumenta en 2020 el número de usuarios, al alcanzar los 2,36 millones tras sumar en un solo año 208.000 registros (El Economista).
Estas herramientas combaten las fake news (EDUCACIÓN 3.0).