Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Recursos digitales

Blogs colaborativos en las aulas ¡Aprendiendo juntos!

Utilizar el blog en el aula es algo cada vez más habitual para docentes y alumnos en cualquier centro educativo. El blog es un sitio web con noticias y actualizaciones en orden cronológico inverso. Tiende a ser personal o con un tono más desenfadado que el de las noticias convencionales, aunque hoy en día es habitual que tanto empresas como personas tengan su propio blog.

¿Qué es?

Utilizar el blog en el aula es algo cada vez más habitual para docentes y alumnos en cualquier centro educativo. El blog es un sitio web con noticias y actualizaciones en orden cronológico inverso. Tiende a ser personal o con un tono más desenfadado que el de las noticias convencionales, aunque hoy en día es habitual que tanto empresas como personas tengan su propio blog.

Existen muchos tipos de blogs (incluso muchas clasificaciones), por ejemplo:

  1. Según autor: personal o colaborativo
  2. Según medio: fotolog (fotografía), vlog (vídeo), audioblog (podcast)…
  3. Según género: temático, personal o corporativo
  4. Según temática: ocio, gastronomía, deporte, smartphones, salud, etc.
  5. Según objetivos: educativo, familias, de venta…
  6. Según dispositivos: moblogs (elaborado en teléfonos móviles) o werable wireless webcam (elaborado a través de una cámara conectada a Internet en la ropa)

Los blogs colaborativos son una referencia importante en el ámbito educativo ya que permite integrar el trabajo en equipo entre los alumnos de la clase, el alumnado y el profesorado o incluso colaborar con las familias y, por qué no, con el entorno local. De hecho, es una oportunidad para trabajar el aprendizaje-servicio en la comunidad que rodea a la escuela pudiendo, por ejemplo, convertirse en los periodistas de la localidad, narrar lo que sucede en el club de jubilados o mostrar al mundo el turismo en su entorno.

Las plataformas más habituales para trabajar con blogs son Blogger y Wordpress, que además cuenta con Edublogs, pero existen otras más novedosas con un punto más minimalista y mayor sencillez, todavía, en su uso, como Tumblr o Medium.

El trabajo colaborativo con blogs pasa por tomar una decisión en el aula: integrar todas las colaboraciones en un mismo blog o crear una red de blogs donde cada estudiante posea su propio blog.

Integrar en un solo blog

Crear red de blogs

Ideación conjunta

Identidad digital personal

Permite personalizar el perfil

Permite personalizar el perfil y el blog

Identidad digital de equipo

Total

Necesita ser dirigida para que personalicen como equipo

Desarrollo colaborativo de la publicación

Revisión previa a la publicación

Sí (con varios niveles de autoría para usuarios en un mismo sitio)

Sí/No (según la herramienta cada estudiante publica en su sitio y se puede o no revisar)

Todos ven todo

Más probabilidades

Menos probabilidades

Trabajo individual y grupal

Comentarios y participación de otras personas

Sí (quizá más accesible a todos los usuarios)

Privacidad (permite trabajar sin publicar)

Escribir varios autores en una publicación

No

Integración con medios sociales

Periodicidad y actualización

Depende del grupo

Depende del individuo*

*todo se puede modificar… por ejemplo, permitiendo que, a través de RSS, se publique en todos los blogs individuales la última actualización del equipo.

Ambas opciones son buenas para trabajar colaborativamente, pero es necesario encontrar las herramientas que lo permitan. Mientras que si nos decantamos por integrar en un solo blog, Blogger o Wordpress, incluso Tumblr, con sus distintos niveles de administración del sitio para cada usuario hace fácil que todos colaboren en un mismo blog; si se desea crear una red es más interesante el uso de Edublogs de Wordpress (vídeo). Medium puede ser utilizado para trabajar colaborativamente sin necesidad de ser una red, sino desde una visión individual.

Oportunidades en el aula

El trabajo colaborativo a través de los blogs permite innovar desde la ideación hasta la evaluación de un proyecto. De hecho, puede utilizarse en diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje: PBL, aprendizaje-servicio, flipped classroom, etc.

  1. Ideación conjunta: realizar una publicación en un blog colaborativo conlleva pensar en diversos formatos, lo que implica unir diversas habilidades, capacidades y competencias y que los estudiantes desarrollen aquellas que les atraen: lingüística, artística, visual… Educortos es un blog de diferentes cursos que trabajan con el cortometraje como recurso didáctico en el aula de plástica del colegio IES as Barxas.
  2. Colaboración entre diversos agentes de la comunidad educativa: los blogs colaborativos permiten compartir conocimientos entre las personas de las aulas, de diversas aulas, de diferentes espacios geográficos y, por qué no, unir empresas, familias, administración… En el blog del cole del CEIP Valdespartera de Zaragoza trabajan de manera conjunta diferentes profesores, de diversos cursos y materias y lo dan a conocer en su entorno.
  3. Descentralizar el conocimiento: en un blog colaborativo el aprendizaje no es unidireccional, sino que las personas adultas pueden aprender de los estudiantes y viceversa. Además, si se configura públicamente, puede ser compartido con todo el mundo. El proyecto El viaje de Bee-bot, por ejemplo, es un proyecto colaborativo entre diferentes colegios con la robótica educativa como tema central en el blog.
  4. Personalización del aprendizaje: cada estudiante puede ir a su ritmo tanto de expresión como de creación, lo que facilita que cada alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje y construirlo según sus avances. Esto permite que el blog colaborativo responsa a las necesidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales, bien sean personas con discapacidad o altas capacidades. Una gran demostración de la personalización del aprendizajes es, además, enseñar a los demás: el proyecto AporTICs es un blog con tutoriales de herramientas TIC educativas realizados por alumnas y alumnos de colegios de toda España cuyos profesores trabajan colaborativamente.
  5. Dar ejemplo: los docentes se convierten en un actor más del blog permitiendo, con sus publicaciones, ser ejemplo de los alumnos en lugar de ofrecer únicamente un conocimiento teórico.
  6. Competencia digital: un blog permite aprender a buscar, encontrar, comparar, criticar, seleccionar fuentes, crear elementos digitales… El blog de mi superclase, de los alumnos de 6ºB del CEIP Plurilingüe Antonio Palacios, permite entender cómo la competencia digital se puede trabajar a través de elementos 2.0 y de diferentes formatos. Además, podrás ver cómo, aunque se publica desde una única cuenta, quienes escriben son los propios estudiantes.
  7. Intercambio de roles en la evaluación: todos los implicados pueden evaluar a todos. Esto permite ser transparente y que cada estudiante pueda comparar el trabajo y ser consciente de cómo lo ha realizado.
Aplicación

El blog puede, y debe, utilizarse según los objetivos de aprendizaje, por lo que es una herramienta flexible que puede ser utilizada en un proyecto de centro o aula, en una materia, en un aula, o en seguimiento curricular completo de todos los alumnos si se trabaja entre todos los profesores de todas las asignaturas de un grupo de alumnos.

Así, el principal consejo para crear un blog de estas características es la concreción de objetivos. Según ellos y la definición del alumnado se concretará el proyecto educativo que dará lugar a la selección de la plataforma. Ten en cuenta siempre mantener la privacidad de los alumnos y cread unas normas de uso del blog que debáis cumplir todos los autores, también los adultos. ¿Nos hacemos un blog?

Otros enlaces de interés

Página del premio Espiral Edublogs

Artículo “Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista” de Tíscar Lara en la Revista TELOS

Red de blogs educativos Aulablog

Unidad didáctica Comunicación por escrito a través de un blog de INTEF

Post “La colaboración en los blogs” de Juanma Díaz en Educ@conTIC