Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Acción tutorial

Aspectos claves de la Acción Tutorial

Es una actividad enmarcada dentro de la Orientación. La acción tutorial es un componente básico de la actividad docente y educativa y parte esencial del desarrollo curricular según indican las leyes educativas en España -desde la Ley General de Educación (LGE, 1970), hasta la actual ley vigente la Ley Orgánica de la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE, 2013)-. Todo profesor/a del centro educativo está implicado en la acción tutorial. Los  agentes educativos también participan en la misma.

¿Qué es?

Es una actividad enmarcada dentro de la Orientación La acción tutorial es un componente básico de la actividad docente y educativa y parte esencial del desarrollo curricular según indican las leyes educativas en España desde la Ley General de Educación (LGE, 1970), hasta la actual ley vigente la Ley Orgánica de la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE, 2013). Todo profesor/a del centro educativo está implicado en la acción tutorial. Los agentes educativos también participan en la misma.

La acción tutorial es específica para cada etapa educativa atendiendo a las características del alumnado y siendo componente esencial de la tarea educativa. Para la organización y desarrollo de las tutorías se elabora el Plan de Acción Tutorial (PAT). Este, procede del Plan de Orientación e incluye las líneas de actuación que los tutores/as desarrollarán con el alumno/a de cada grupo, con las familias y con el entorno.

Oportunidades en el aula

Desde el PAT se pretende enseñar al alumnado a ser persona, a convivir, a pensar y decidir. El Profesor tutor es el responsable de participar en la realización del PAT y de implementarlo en el aula.

En las etapas de Educación Infantil y Primaria se presta especial atención a la adaptación escolar de los alumnos, el autoconocimiento, prevención de la dificultades de aprendizaje y vinculación del centro educativo con la familia (Menéndez Martín, 2001).

En la Educación Secundaria son puntos neurálgicos la formación personal integral, la orientación desde la tutoría según las aptitudes, intereses y cualidades personales de cada alumno, adaptación del alumno al grupo, atención a la diversidad funcional y establecimiento de cauces de colaboración familia-centro educativo y orientación para la inserción laboral y orientación a lo largo de la vida. 

Se está de acuerdo en considerar cuatro grandes fases en la elaboración del PAT que han de ser desarrollados detenidamente: la evaluación del contexto, el desarrollo, la implementación del mismo y la posterior evaluación.

Aplicación

Una buena forma de poner en práctica el PAT consiste en distribuirlo en cinco grandes grupos:

  • El primero comprende la acogida y la integración de los alumnos.
  • El segundo sería el funcionamiento del grupo clase, sus normas y prioridades, especial atención al bullyng o acoso escolar.
  • El tercero contendría los hábitos de trabajo y las estrategias y hábitos de estudio.
  • El cuarto sería el desarrollo del alumno, su socialización y su adaptación al grupo.
  • El quinto comprendería la integración del alumno y de su familia en la comunidad educativa.

Esta sistematización del PAT, no impide que se genere un flujo transversal, de forma que exista una verdadera interacción entre las actividades de  los distintos grupos y también entre la docencia y la orientación.

Ejemplificamos una pequeña muestra de una actividad de acogida en el aula. Esta, a su vez, sienta las bases para trabajar la autoestima y el autoconocimiento.

Una muestra de actividades de autoconocimiento, autonomía y autoestima podría proponerse de alguna forma similar a la siguiente:

Actividad para hacer con los alumnos siguiendo objetivos del PAT:

  1. Me dibujo a mi cuando voy a la escuela, lo coloreo, lo doy al profesor.
  2. En voz alta explico a toda la clase lo que he dibujado. Digo cuales son mis gustos, que ropa me gusta ponerme, cual es mi merienda preferida, que tipo de programa de TV prefiero, que videojuego favorito tengo o que videojuego quiero tener.
  3. Esta misma actividad se puede realizar en la pizarra digital o con programas tales como: colorea 4.0, SeanMagic o TuyPaint, según la disponibilidad de recursos del centro.

En la tutoría de los últimos cursos de Primaria, se puede transferir esta actividad de autoconocimiento a otras cuyo objetivo sea similar, hacemos una clara alusión al trabajo de Expresión Escrita en la clase de Lengua(s), a modo de ejemplo:

  • Hago una descripción en la que explico, cómo soy físicamente, qué me gusta hacer qué me gusta tener, con quién  y con qué me divierte jugar, cuál es mi héroe y con qué video-juego me identifico más. Qué me gusta de él y qué me disgusta.

En Educación Secundaria, la actividad podría completarse o sustituirse por un mapa o lista de adjetivos y expresiones ilustrativas de cualidades físicas y psíquicas. Tras leerlos detenidamente, se le puede pedir a los alumnos que elijan aquellos que creen que les definen y les caracterizan. A sabiendas de que en esta etapa educativa no es fácil discriminar entre lo que el alumnado quiere ser y lo que es.

Las grandes temáticas del PAT  expresadas de forma cronológica podrían encuadrarse  así:

  • Con los alumnos: Programa de Acogida, Convivencia, pre-evaluación y post-evaluación y Programas específicos.
  • Con el equipo: Reunión inicial, Juntas de evaluación (también con objetivos de Orientación) y reuniones para casos específicos. Reunión inicial de curso y entrevistas individuales.

Las entradas sucesivas, responderán a objetivos del PAT, competencias del Tutor, características del Plan de Acción Tutorial, descripción de instrumentos y actividades que enriquecen la Acción Tutorial.

Otros enlaces de interés

Autor/es