Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Metodologías y estrategias didácticas

Aprendizaje-servicio y TIC: educación tecnológica con compromiso social

ApS o Aprendizaje-Servicio es una metodología educativa que une la enseñanza al compromiso social o, como citan en la Red Española de Aprendizaje-Servicio “Es una práctica educativa en la cual chicos y chicas aprenden mientras actúan sobre necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo”.

¿Qué es?

ApS o Aprendizaje-Servicio es una metodología educativa que une la enseñanza al compromiso social o, como citan en la Red Española de Aprendizaje-Servicio “Es una práctica educativa en la cual chicos y chicas aprenden mientras actúan sobre necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo”.

Como método de enseñanza-aprendizaje permite trabajar competencias, habilidades, comportamientos y actitudes para la vida, sumándose a los conocimientos curriculares de cada etapa escolar. Además, se puede integrar en otras metodologías como el aprendizaje por proyectos, blended learning o flipped classroom.

Una de las acciones de ApS más conocidas son los padrinos de cuentos donde alumnos y alumnas mayores trabajan con el alumnado más pequeño que está aprendiendo a leer en el propio colegio. Si eso lo llevamos al ámbito tecnológico podemos hacer, por ejemplo, que chicos y chicas se conviertan en cibertutores y enseñen informática o conocimientos sobre Internet a esos mismos niños o a personas mayores de la residencia del barrio. Esto permite que aprendan conocimientos nuevos sobre la materia, pero sobre todo conceptos de seguridad en Internettrabajo en equipohablar en público y empatía, solventando una necesidad del colegio o del barrio. De hecho, Álvaro Ataz, alumno de PCPI, comenta que “Enseñamos informática a personas mayores que no tenían ni idea. Tuvimos que preparar las clases, superar los nervios al principio, relacionarnos con personas que podrían ser nuestros abuelos. Además, la experiencia de enseñarles nos hizo comprender cómo se sienten los profesores”.

Oportunidades en el aula

Unir ApS a tecnología facilita investigar las necesidades locales en este ámbito, en ocasiones poco explorados, a la par que se forma y motiva a los niños, niñas y adolescentes desde un entorno que les es conocido y les gusta. En el fondo, es un modo de hacer visible la positividad de las TIC a través de un buen uso de ellas dentro de la comunidad.

Otros ejemplos claros de ApS es la creación de campañas locales para aumentar las donaciones bien de alimentos, de sangre, de dinero… Esto permite conseguir un objetivo social como el mencionado, a la par que los alumnos y alumnas aprenden conocimientos sobre cada materia (ciencias, economía, matemáticas…), ponen en práctica habilidades de trabajo cooperativo y aprenden técnicas de comunicación. En este aspecto, se pueden centrar en la creación de campañas online que permita hacer un uso integral de las TIC a través de blogs, redes sociales, vídeos, etc. que facilita, además, aprender a desarrollar su identidad digital de un modo responsable.

¿Quieres más ideas? Aplica tecnología a cualquiera de las 60 buenas prácticas de Aprendizaje-Servicio que propone Zerbikas y haz un proyecto de ApS más completo, siendo ya multidisciplinar. Por ejemplo ¿pueden los estudiantes de tu cole apoyar en clase de inglés a los peques de otra escuela del barrio a través de Internet? ¿Podríais crear una aplicación, por ejemplo en Scratch, para que personas con discapacidad del colegio puedan aprender conceptos más fácilmente? ¿Y si hacen un mapa digital con todos aquellos puntos que necesiten algún arreglo en el barrio como pintadas, papeleras rotas, señales de tráfico estropeadas, etc.? ¿Quizá los y las adolescentes pueden hacer el blog de la residencia del barrio para que consigan visibilidad y financiación colectiva para un proyecto que necesitan? Por ejemplo, en el blog Solidarios, alumnos universitarios elaboran el contenido audiovisual y textual sobre asociaciones sociales locales.

Aplicación

El desarrollo de un proyecto de Aprendizaje-Servicio es muy similar al de trabajo por proyectos que habitualmente muchos docentes ya utilizáis, solo que incluye el espacio social dentro de la ecuación y, en este caso, a través de la tecnología.

Este post de Fundación Telefónica en colaboración con Roser Batlle, una de las personas referentes sobre ApS en España, ¿Cómo crear un proyecto de Aprendizaje-Servicio?, realiza un detallado repaso sobre cómo organizar un proyecto de ApS.

Con todo, es importante destacar los aspectos generales que tienen que ver con este proceso:

  1. Definición completa del alumnado y de sus medios tecnológicos. Desarrollando este primer punto se podrá entender las motivaciones, intereses, actividades o acciones que ya realizan los alumnos. Además, se procede a relatar qué tecnologías pueden utilizar. Durante este proceso también se puede invitar a los alumnos y alumnas a que describan aquellas acciones sociales que les interesan o con las que se relacionan (siempre se puede descubrir que hay familiares con una discapacidad o una enfermedad, que participan de espacios deportivos, que visitan o no la biblioteca del barrio, así como otras necesidades sociales que el docente pueda conocer).
  2. Definición del proyecto. ¿Qué podemos hacer según esas necesidades sociales y nuestros intereses con la tecnología de la disponemos? ¿Cuándo lo hacemos? ¿De qué tiempo disponemos? ¿Qué vamos a aprender con todo esto? Este proceso de definición puede ser reporteado en un blog de ApS para comenzar a hacer uso de las TIC y permitir que estudiantes se expresen y formen parte de la toma de decisiones.
  3. Trabajar con las entidades sociales. Una vez delimitado qué se puede hacer hay que comenzar el proceso de relación con la entidad social con la que se desea colaborar y las personas que la coordinan. Este punto es especialmente interesante para trabajar con alumnos y alumnas su iniciativa, preparación de una entrevista o solicitud, puesta en escena y hablar con desconocidos sobre el proyecto para llegar a acuerdos, etc.
  4. Planificación. Esta fase quizá sí requiera una participación más activa para el profesorado que debe concretar la gestión y organización de la actividad, definir los objetivos y evaluación del proyecto, etc. Sin embargo, la planificación pura de preparación del proyecto, ejecución  y valoración pueden trabajarla de manera coordinada los y las estudiantes sintiéndose parte activa de su proceso de enseñanza y decidiendo en qué parte del proceso entra cada tecnología de la que disponen. Recordad que pueden utilizar programación, herramientas de comunicación (como las redes sociales), diseño de mockups de las apps que ideen, robótica educativa, realidad aumentadamapas… siempre, por supuesto, según las necesidades que detecten.
  5. Ejecución o desarrollo del proyecto según la planificación y en relación con la tecnología utilizada. No se trata de generar expertos tecnológicos, sino de que aprendan a utilizar la tecnología como un recurso responsable para generar una acción positiva. Por ello, no se trata de hacer el mejor desarrollo tecnológico, sino el mejor que puedan para solucionar la necesidad.
  6. Relación con la comunidad. A través de las propias TIC puede que los alumnos y alumnas ya hayan realizado acciones con la institución o personas a las que ayudan, pero también es el momento de contar de manera presencial y digital el proyecto a todas las personas implicadas en la comunidad: familias, el colegio, todas las personas de la institución, medios locales, administración pública, otras entidades que puedan ser referencia para otros proyectos…
  7. Evaluación. Según lo planificado pedagógicamente en el punto 4 se evaluará el proyecto sin perder de vista el objetivo real. La evaluación puede ser del profesorado al alumnado, pero también a la inversa y entre iguales.

Innovación

Integrar proyectos de ApS con tecnología permite no solo conseguir los 10 aspectos que destaca Roser Batlle sobre esta metodología, sino también las bondades del uso de la tecnología.

Es importante entender que ApS no es voluntariado, puesto que tiene como fin el aprendizaje de habilidades, comportamientos y conocimientos concretos. Así, se trata de una metodología de enseñanza-aprendizaje, mientras que el voluntariado, a pesar de que permite aprender múltiples habilidades y comportamientos no son el fin último de su actividad.

Además, la innovación proviene de la integración de la tecnología en un entorno real en el que conocer sus posibilidades, ventajas y usos positivos, así como los posibles retos o inconvenientes y cómo resolverlos. En todo caso, es importante trabajar con los chicos y las chicas habilidades sobre seguridad en tecnología como las 10 ideas a trabajar en clase para conseguir juntos un mejor entorno online y, quien sabe, hacer que ellos las enseñen a otros también puede ser un buen proyecto de ApS :).

Otros enlaces de interés

ApS. Red Española de Aprendizaje-Servicio www.aprendizajeservicio.net  y blog

Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio www.clayss.org.ar/redibero.htm

Asociacion Galega de Aprendizaxe-Servizo en Facebook

Blog de Roser Batlle www.roserbatlle.net

10 razones para practicas ApS de Roser Batlle

Fundación Zerbikas aprendizaje y servicio solidario www.zerbikas.es

60 buenas prácticas de Aprendizaje-Servicio de Zerbikas