Recursos Educativos

  1. Recursos Educativos
  2. Otros

5 libros imprescindibles para docentes

La educación está en continua evolución, inmersa en un proceso permanente de ajuste y reenfoque, y son muchos los neuroeducadores, docentes o investigadores que deciden aportar su granito de arena en forma de libro. Algunos se centran en describir nuevas técnicas y experiencias que los profesores pueden llevar a cabo en el aula, otros ahondan en cuestiones como el futuro educativo…

¿Qué es?

A continuación se presenta una recopilación de títulos literarios que pueden servir de consulta para cualquier docente del siglo XXI que quiera ampliar sus conocimientos o profundizar más acerca de la educación actual, la próxima y/o la que está por venir:




Elogio de la educación lenta

Editorial: Graó

Los movimientos de lentitud plantean alternativas para tomarse con calma la rapidez con la que se vive el día a día. Esta premisa aplicada al campo educativo permite enseñar al estudiante que ‘más rápido’ no es sinónimo de ‘mejor’. En este libro, el docente Joan Domènech propone un nuevo paradigma de la educación en el que se intercambia la enseñanza rápida y efímera que muchas veces no logra comprenderse, por una en la que el estudiante esté en el centro de su aprendizaje y que le sirva para enfrentarse a un mundo de incertidumbre.





Escuelas creativas

Editorial: Grijalbo

El educador, escritor y conferencista británico Ken Robinson aportó gran parte de su conocimiento sobre creatividad aplicada al campo de la enseñanza y la innovación en su charla TED ‘Cómo la escuela mata la creatividad’. En este libro recopila y desarrolla gran parte de las ideas que expuso entonces y que se centran en hacer una auténtica revolución de la educación desde dentro. Expone el objetivo principal con un lenguaje directo, conciso y anecdótico en el que no faltan los ejemplos, las investigaciones y los consejos para los profesionales que quieran llevarlo a cabo en su aula.




Aprender al revés

Editorial: Paidós

Uno de los conceptos fundamentales a la hora de hablar de revolución educativa son las llamadas ‘metodologías activas’ o nuevas formas de transmitir conocimiento en el aula. Una de las más populares es el ‘flipped classroom’ o ‘clase al revés’: propone cambiar las tornas del proceso de enseñanza-aprendizaje; por lo que primero el estudiante aprenderá e intentará comprender los contenidos en casa, con ayuda de los materiales proporcionados por el docente y, posteriormente, asistirá a clase para resolver dudas y realizar actividades que ayuden a su correcta comprensión. En este libro el educador Raúl Santiago explica paso a paso en qué consiste este procedimiento, por qué puede mejorar la calidad del aprendizaje y ofrece diferentes consejos para que cualquier docente lo ponga en práctica.





La escuela que quiero

Editorial: Destino

La psicopedagoga y docente Mar Romera analiza en este ensayo las diferencias entre el recuerdo de la escuela que tienen todos los adultos y las necesidades educativas de la actualidad. Cree firmemente en el continuo cambio de la educación como pilar fundamental para crear a ciudadanos ética y socialmente preparados para el futuro venidero y, para conseguirlo, afirma que es necesario que los docentes se planteen seriamente su oficio y que las familias reflexionen acerca de qué escuela quieren para sus hijos.




Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama

Editorial: Alianza Editorial

Este libro plantea una nueva forma de ver la educación basada en la manera en que funciona y aprende el cerebro. El autor, el doctor en neurociencia por la Universidad de Oxford y catedrático de fisiología y docente Francisco Mora, habla de la importancia de la emoción y la empatía, de la curiosidad, de los mecanismos de atención y del propio proceso cerebral de aprendizaje y la memoria para añadir todos estos ingredientes al paradigma educativo de la actualidad.

.

Otros enlaces de interés