La lectura y creación de cuentos con niños, conocido como como storytelling, es un recurso pedagógico con múltiples ventajas en el desarrollo de los alumnos: al leer y escuchar diferentes historias, mejoran capacidades como la comprensión, la síntesis o el análisis. Además, amplían su vocabulario y fomentan la creatividad, ya que al escuchar las historias, el menor va creando imágenes mentales de personajes, entornos y sucesos.
El aprendizaje basado en casos enfrenta al estudiante con ‘circunstancias’ de la vida real aplicadas a las materias de cada nivel educativo y que tiene que resolver a través del análisis, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. A continuación, mostramos en qué consiste y su aplicación en el aula.
Como ya abordamos en una publicación anterior, aplicar mindfulness en el aula permite desarrollar la autoconciencia plena en los estudiantes para: promover su concentración y atención, enseñar a relajarse y a liberar el estrés, conectar con su interior, regular sus emociones, mejorar la interacción social con su entorno, evitar conflictos… En definitiva, conseguir su bienestar personal.
En este artículo vamos a recordar y comparar una serie de estrategias didácticas. Pueden percibirse como similares, pero tienen diferencias importantes. Hemos analizado los puntos clave para distinguirlos, y vamos a recordar también las cuatro grandes teorías del aprendizaje donde se enmarca cada uno de ellos como punto de partida.
Desde hace unos pocos años muchas cuestiones que hasta ahora sólo intuíamos están siendo objeto de estudio por la Neurociencia y poco a poco, nos están dando las claves de cómo aprende nuestro cerebro; es ahora, con datos en la mano, cuando podemos mejorar aplicando lo aprendido al diseño de nuestras clases.
John Dewey, filósofo estadounidense, fue uno de los primeros en señalar que la educación es un “proceso interactivo” por eso se le puede considerar el padre de la educación experiencial moderna. Aprender Haciendo o Learning by Doing no es sólo un aprendizaje por experimientación.
Los medios sociales han llegado para quedarse y son utilizados por la mayoría de los estudiantes casi a cualquier edad. Según el último estudio sobre conectividad móvil de Protégeles, publicado con motivo del Día de la Internet Segura el 11 de febrero de 2014, el 30% de los niños y niñas de 10 años en España ya dispone de teléfono móvil, cifra que asciende hasta el 70% a los 12 años y al 83% con 14 años. Además, el 72% de estos menores entre 11 y 14 años acceden a las redes sociales.
Las competencias son un componente del currículo que aparece por primera vez en el año 2006 con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación. En la actualidad, la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa define las competencias cómo las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.