Arduino es una plataforma de desarrollo de código abierto, tanto en el software como en el hardware, que dispone de una placa electrónica con la que los estudiantes pueden experimentar mientras aprenden conocimientos de robótica, electrónica y programación. Explicamos sus principales beneficios y su aplicación para los distintos niveles educativos.
Con el pensamiento computacional, los estudiantes desarrollan habilidades relacionadas con la resolución de problemas mientras que aplican algoritmos e instrucciones informáticas. Como se trata de un proceso mental, se basa en el pensamiento humano, por lo que también se puede aplicar a materias que no estén relacionadas con la ciencia o la informática. Mostramos sus ventajas y cómo ponerlo en práctica en cada uno de los niveles educativos.
Este movimiento maker aplica la filosofía del ‘Hazlo tú mismo’. En el entorno educativo, presenta múltiples beneficios: propicia el trabajo colaborativo, ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, fomenta el sentimiento de pertenencia, aumenta la motivación, y además, fomenta que los estudiantes puedan experimentar, crear, equivocarse y rectificar, aprendiendo del proceso y de sus errores.
La Blockchain o cadena de bloques es un concepto que se ha relacionado con las monedas virtuales, pero que tiene múltiples aplicaciones en numerosos ámbitos, como el educativo.
Creada hace diez años, la tecnología Blockchain nació ligada a los sistemas de pago virtuales como las monedas Bitcoin gracias a su capacidad para cifrar y descentralizar la información, garantizando la máxima seguridad y privacidad; algo que hace que su uso se plantee en otros entornos, incluido el educativo.
El Blended Learning o aprendizaje híbrido (presencial + virtual) abre la puerta a un tipo de enseñanza en la que –con un acceso combinado a contenidos mediante plataformas digitales y presencialidad– el profesorado puede centrarse más en los problemas de los estudiantes dando autonomía a los alumnos, quienes pueden aprender a su propio ritmo. Hablemos de sus beneficios y de cómo aplicarlo en el ámbito educativo.
La vuelta a las aulas para los docentes supone organizar distintas tareas, tanto propias como destinadas al alumnado, que resultan esenciales para poner en marcha el nuevo curso escolar.
Las siguientes aplicaciones, plataformas y herramientas dirigidas al profesorado les resultarán útiles para organizar el trabajo, gestionar el día a día en el aula y evaluar a los estudiantes.
Para procesar de forma correcta una información o explicarla de manera clara, los mapas mentales o conceptuales resultan una opción interesante. Son especialmente útiles en el ámbito educativo, ya que permiten tanto a estudiantes como a docentes representar gráficamente distintas ideas que confluyen y/o se relacionan entre sí mediante flechas o conectores, formando el espectro global del tema en cuestión a modo de esquema.
Para crear, enviar y modificar documentos de texto habitualmente se emplean el ordenador y un programa informático. Pero cada vez son más los usuarios que utilizan otros dispositivos para ello: tabletas, smartphones… Para ellos también hay opciones: es posible instalar aplicaciones que facilitan estas tareas en cualquier momento y lugar.
Presentamos diferentes apps para dispositivos móviles que resultan útiles para que docentes y estudiantes puedan organizar más fácilmente sus tareas diarias, tanto dentro como fuera del aula.
El aprendizaje adaptativo fomenta la autonomía y la motivación del alumnado, poniéndole en el centro de su propio aprendizaje y adaptando los contenidos a su ritmo. Y aunque el término se ha popularizado con el uso de la Inteligencia Artificial, lo cierto es que viene de lejos, en parte, gracias a la Teoría del Aprendizaje Programado y la máquina de la enseñanza del psicólogo Burrhus Frederic Skinner.
Aunque muchos consideran la Inteligencia Artificial una tecnología propia del futuro, lo cierto es que ya se está empleando con éxito en distintos ámbitos, incluido el educativo. Y para disfrutar de ella no son necesarios complejos sistemas ni robots: basta con un ordenador y un programa informático.
Los dispositivos móviles, gracias a las aplicaciones (apps), son cada vez más personalizables. Quien más quien menos, todos descargamos aplicaciones en nuestros dispositivos que nos resultan útiles para gestionar nuestra vida personal y profesional.
A continuación enumeramos 5 aplicaciones –de las que nunca habíamos hablado– que pueden resultar muy útiles a profesores y maestros. Bien por tratarse de aplicaciones para usar en el día a día: como Idoceo o Quizizz; o bien para usar en ocasiones puntuales: como Too Noisy, CamScanner o Classroom Screen.
¿Necesitas mejorar tu forma de trabajar online? ¿Y si existiera esa pequeña diferencia que mejorára tu experiencia y tu productividad? No queremos cambiar la apriencia ni el tema, queremos ayudarte con una pequeña selección de herramientas que podrás añadir de manera muy sencilla a tu navegador.
En las últimas décadas, son muchos los países que están introduciendo la robótica en la educación y se ha convertido en una actividad de aprendizaje interdisciplinar. Aplicando una metodología basada en proyectos, nos ofrece aprendizajes significativos independientemente de los niveles educativos en los que se aplica.
En el contexto actual debemos reforzar sin duda la adquisición, implementación y mejora de la Competencia Digital de los docentes porque estamos en un mundo digitalizado y que se mueve ya por factores que se basan en esta digitalización como el big data, machine learning o la inteligencia artificial que aplicamos ya en nuestras vidas.
A día de hoy existen innumerables cursos, encuentros y jornadas sobre innovación educativa a la que acuden cientos de docentes motivados, con ganas de dar el salto, críticos con el sistema, participativos y dispuestos
¿Qué ocurre pues, con la práctica en el aula?
La competencia digital es esencial para el aprendizaje, el trabajo y la participación activa en la sociedad de hoy. En el ámbito de la educación, tan importante como adquirir esta competencia es entenderla desarrollando una actitud positiva, crítica y realista hacia el uso de la tecnología entendiendo los pros y los contras y respetando unos principios éticos tanto en profesores como en alumnos.
Todo el profesorado evalúa, evaluáis… ya sea de manera oficial o directamente sobre la práctica para adaptar las clases a las necesidades de cada estudiante o del grupo. Entonces, ¿por qué no evaluar el uso de las TIC del alumnado? Probablemente muchos de vosotros lo hagáis. De hecho, seguro que detectáis qué necesita cada persona para usar las herramientas y dispositivos TIC que se usan en el aula. Sin embargo, quizá no lo hacemos explícito a pesar de que la competencia digital es algo que todas y todos los estudiantes deben adquirir a su paso por la educación obligatoria.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Primaria, al igual que vimos con Secundaria, Infantil o FP, permiten trabajar aspectos no solo tecnológicos o digitales, sino la realización de proyectos basados en conocimientos, competencias o habilidades.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son el día a día de nuestros estudiantes de FP: tanto para su uso personal como para las posibilidades que les ofrece en su campo de estudios técnicos o profesionales.
Lejos han quedado ya las aplicaciones de las teorías conductistas a los sistemas de enseñanza de los países desarrollados.
Desde las teorías de Pavlov, Thorndike, Watson y Skinner entre otros, hasta la aplicación del diseño por ordenador de estándares para ambientes de aprendizajes (los conocidos como SCORM en Estados Unidos). Todos, en poco tiempo, mostraron sus debilidades al no ser útiles para aprendizajes complejos, ni para atender a las sutiles diferencias entre las personas, ni para adaptarse a las necesidades cambiantes del ser humano.