Introducción práctica de la creatividad en la escuela
El XVI Encuentro Inspiratics, celebrado la tarde del 17 de octubre en A Coruña, con la presencia de doscientos educadores de toda Galicia, volvió a resultar un revulsivo para el sector docente. Después de paisajes educativos, entornos, espacios, sueños y estrategias, hoy le tocó el turno a la creatividad, con la jornada impartida por el psicólogo Alfredo Hernando y titulada “Algunas claves para fomentar la cultura de la creatividad”.
La jornada arrancaba con el saludo de Belén Ocampo, en representación de la Fundación Amancio Ortega, y María José Arrojo, en nombre de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, impulsores de este evento en pro de la mejora de la calidad educativa.
“La creatividad se enseña, se aprende y se practica”. Con este convencimiento Mónica Cantón de Celis, CEO de Design for Change, introducía a los asistentes en la sesión de la que iban a formar parte. Hernando, por su parte, inició su intervención instando a bailar a todo el auditorio.
El experto apostó desde un principio por poner en valor el sistema actual educativo y las mejoras que se han ido introduciendo en los últimos años. “Las escuelas no matan la creatividad” sentenció. Y animó a los asistentes a calificar del 1 al 10 su capacidad creativa. La mayoría se posicionaron entre el 6 y el 8, a lo que el psicólogo aseguró que trabajándolo se podrían subir algunos puntos más.
De las rutinas a la competencia social
Colocados por parejas en el propio auditorio, los asistentes participaron en un ejercicio para vender a su interlocutor desde un arcoíris hasta sus habilidades para mejorar la estética de boas o leones. Preguntados sobre las estrategias empleadas como convencedores, la mayoría aludieron a conceptos como creer en su producto, estar convencido, echarle imaginación, ponerse en el lugar del otro, etc.
Una metáfora, autopreguntas o tormenta de ideas, cualquier estrategia vale para reflexionar sobre si realmente estamos aplicando los proyectos educativos. Los expertos que estudiaron el desarrollo del trabajo entre los años 1960 y 2000 observaron que las rutinas perdían fuerza en favor de necesidades como el trabajo de síntesis y análisis o las interacciones educativas.
Y como guía inspiradora, tres ejemplos en forma de historias. “Los caramelos que adivinan notas” sirvieron para entender cómo perciben los niños el tiempo y qué estrategias utilizan para aliviar su presión. Los que mejor se adaptaban a un tiempo frente a un dulce sin tomárselo resultaron tener a el mejor expediente académico. Con “la increíble historia del árbol genealógico de una tablet” el experto se llevó a su auditorio de paseo desde una lira, instrumento musical “tatarabuelo de la tablet” hasta las modernas pantallas. Y en la “exótica historia del tren más rápido del mundo” aprendemos a buscar ideas y soluciones fuera de nuestro propio mundo, simplemente con método y observación.
Uno a uno Alfredo Hernando fue volteando los paneles de colores al fondo del escenario hasta obtener la competencia cultural y artística, la competencia social y ciudadana, la autonomía e iniciativa personal y la técnica de aprender a aprender. Con todos estos elementos los docentes pueden encontrar su propia hoja de ruta en el reglamento, solo hay que tener voluntad y capacidad de aplicarlo.
Como fin de la jornada el psicólogo propuso un ejercicio a su auditorio. “Escribid una experiencia de aprendizaje que haya salido mal”. La leéis, la arrugáis y la colocáis cuidadosamente en un marco de fotos. El objetivo es aprender de nuestros propios errores y sacar experiencia. “Estas arrugas son las verdaderas líneas del proceso creativo”.
Al término aún surgieron algunas cuestiones de interés, entre ellas el cómo aplicar esta estrategia de creatividad en temarios más exigentes, en cursos superiores a la etapa infantil, o cómo adoptar los postulados aprendidos en la sesión de hoy a realidades educativas diferentes, comunidades educativas distintas y otras situaciones.
Apuntes visuales creados por Diana Pastoriza en el transcurso del XVI Encuentro InspiraTICs para profesores. #VisualThinking